back to top
InicioPaísesBrasilCerca de 1.350 presos se fugan de cárceles de San Pablo

Cerca de 1.350 presos se fugan de cárceles de San Pablo

publicado

SAN PABLO.- Casi 1.350 presos se fugaron de tres cárceles del estado de San Pablo, según informó el portal de noticias G1, luego de una serie de motines motivados por las restricciones y salidas temporales; medidas adoptadas por el gobierno para combatir el COVID-19.

La Policía Militar (PM) de San Pablo indicó que al menos 400 detenidos se fugaron de Mongaguá en el litoral del estado; otros 926, que en su mayoría estaban en el régimen semiabierto, en Mirandópolis, interior del estado, y otros treinta de Taubaté, en la región conocida como Vale do Paraíba.

De acuerdo con la información, en esos y otros centros carcelarios se presentaron motines con un número todavía no informado de rehenes.

Abogados que actúan en diferentes centros carcelarios comunicaron que se presentaron motines también en las ciudades de Oswaldo Cruz, Germano, Hortolandia, Tremembé Sao José dos Campos, Franco da Rocha, Sao Vicente, Valparaiso, Campinas y Osasco, municipio de la región metropolitana de Sao Paulo, la capital regional.

Asimismo, según reportó la prensa local, los presos tomaron varios rehenes en la portería de las cárceles y después huyeron en masa.

De igual manera, informó la Policía Militarizada que en el barrio Jardim Helena de la capital paulista fue incendiado un autobús del servicio público y una patrulla con agentes fue atacada con piedras en Monte Mor, municipio de la región metropolitana de Campinas.

La motivación de la fuga estaría relacionada con la suspensión de una salida de la cárcel programada para el 17 de marzo. Así como la interrupción de las visitas por un periodo de 15 días, en medio de las medidas tomadas por el gobierno para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

Últimos artículos

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

La crítica del papa Leo a Trump pone fin a la luna de miel con los católicos conservadores

“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto’ pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos… no sé si eso es pro-vida”, dijo Leo, el primer papa estadounidense, a los periodistas el martes.

El plan de compensación de $1 billón de Elon Musk enfrenta rechazo de inversores

A pesar de reportar entregas trimestrales récord el jueves, Tesla enfrenta preocupaciones de que la expiración del crédito fiscal estadounidense para vehículos eléctricos pueda transformar el auge de compras en un goteo.

Carlos Slim y Pemex firman acuerdo de 1.695 millones de euros para 32 pozos en Ixachi

Ixachi es considerado estratégico para la autosuficiencia de gas y condensados de México. La zona combina gas y aceite ligero, lo que refuerza la seguridad del suministro y reduce la dependencia de importaciones.

Artículos relacionados

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

La crítica del papa Leo a Trump pone fin a la luna de miel con los católicos conservadores

“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto’ pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos… no sé si eso es pro-vida”, dijo Leo, el primer papa estadounidense, a los periodistas el martes.