back to top
InicioPaísesEcuadorAsamblea Nacional de Ecuador destituye a María Paula Romo

Asamblea Nacional de Ecuador destituye a María Paula Romo

publicado

QUITO.- Con 104 votos, la Asamblea Nacional de Ecuador, censuró y destituyó a la ministra de Gobierno, María Paula Romo, acusada de incumplimiento de sus funciones por permitir el uso de bombas lacrimógenas vencidas durante las manifestaciones de octubre de 2019. 

Con 104 votos a favor, 18 en contra y 12 abstenciones, y en una sesión transmitida vía online, la ministra fue censurada según la Constitución de ese país. En la votación participaron 134 congresistas de los 137 que forman la Asamblea Nacional, y se requerían al menos 91 (dos tercios) para que la moción no pasara. 

 La destitución de la ministra asesta un duro golpe político a Lenín Moreno, presidente ecuatoriano, ya que Romo su mano derecha desde el 2018 y la cara más visible del Ejecutivo ecuatoriano. 

Durante su comparecencia virtual, Romo recibió el respaldo de Moreno, del alto mando militar y de los ministros de Estados que le acompañaron en la Presidencia de la República, desde donde negó las acusaciones en su contra. 

Durante cerca de una hora, Romo criticó a sus interpelantes y aseguró que hay muchos intereses creados alrededor de su juicio político, por lo que su censura se traduce en una “condecoración” en su vida política. 

Romo aseguró que su responsabilidad no tuvo que ver con los operativos policiales sino con la emisión de planes, estatutos y reglamentos. 

En su alegato final, dijo estar lista para ser censurada por el Parlamento “por querer evitar un golpe de Estado”. 

En un mensaje dirigido al país, Moreno se quejó de que el “juicio se ha cerrado en la actuación de la Policía en los violentos días de octubre” y defendió que esta “fue prudente y mesurada, de convicción democrática bajo la conducción serena, y siempre firme de la ministra Romo”. 

Para Moreno “en nada abona la decisión de la Asamblea” a estabilizar el país después de varias crisis en los últimos años. 

Últimos artículos

EEUU se prepara para atacar objetivos militares dentro de Venezuela

Los objetivos incluirían centros de mando y logística dentro del territorio venezolano, en un intento por desarticular la cúpula del cartel, al que se le atribuye la exportación de unas 500 toneladas de cocaína anuales hacia Europa y Norteamérica.

Israel devolvió los cuerpos de otros 30 palestinos a Gaza

Equipos egipcios autorizados por Israel a entrar en el territorio palestino participan en las búsquedas con maquinaria pesada.

Taiwán rechaza propuesta china de «un país, dos sistemas»

“La soberanía de Taiwán es inviolable y el futuro de la República de China solo puede ser decidido por sus 23 millones de ciudadanos", expresó el presidente taiwanés, William Lai.

Las acciones suben mientras Amazon se encamina a un rally de 300.000 millones de dólares

Si las subas del viernes se mantienen, el S&P 500 completará su racha mensual más larga de ganancias desde agosto de 2021, coronando un rally que resistió tensiones comerciales y riesgos geopolíticos.

Octubre histórico: el riesgo país se desploma y la Bolsa argentina marca su mejor mes en tres décadas

Octubre dejó un mensaje contundente. Los mercados apostaron fuerte por Argentina y premiaron la perspectiva de estabilidad. El reto, de ahora en adelante, será convertir la euforia financiera en crecimiento sostenible.

Artículos relacionados

EEUU se prepara para atacar objetivos militares dentro de Venezuela

Los objetivos incluirían centros de mando y logística dentro del territorio venezolano, en un intento por desarticular la cúpula del cartel, al que se le atribuye la exportación de unas 500 toneladas de cocaína anuales hacia Europa y Norteamérica.

Israel devolvió los cuerpos de otros 30 palestinos a Gaza

Equipos egipcios autorizados por Israel a entrar en el territorio palestino participan en las búsquedas con maquinaria pesada.

Taiwán rechaza propuesta china de «un país, dos sistemas»

“La soberanía de Taiwán es inviolable y el futuro de la República de China solo puede ser decidido por sus 23 millones de ciudadanos", expresó el presidente taiwanés, William Lai.