back to top
sábado, abril 12, 2025
InicioPaísesIsraelAumenta presión contra Netanyahu por tema rehenes

Aumenta presión contra Netanyahu por tema rehenes

publicado

spot_img

TEL AVIV.— El lunes se intensificó la presión sobre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que llegue a un acuerdo que permita liberar a los rehenes en manos de Hamás en Gaza, mientras que el presidente de Estados Unidos lo acusó de no hacer lo suficiente tras la muerte de seis de ellos.

Después de una jornada de huelga convocada por la confederación sindical Histadrut, Netanyahu ofreció disculpas a las familias de los rehenes encontrados muertos en Gaza, quienes fueron sepultados en Israel el domingo y lunes.

En una inusual rueda de prensa, expresó: «Lamento no haberlos traído de vuelta con vida. Estuvimos cerca, pero no lo logramos». Añadió que el grupo islamista palestino Hamás, que gobierna Gaza, «pagará un precio muy alto».

El anuncio de la muerte de los rehenes el domingo provocó la movilización de miles de personas en las calles y una huelga general en Israel, en un esfuerzo por aumentar la presión sobre el gobierno para que alcance un acuerdo con Hamás.

Netanyahu afirmó que «esos asesinos ejecutaron a seis de nuestros rehenes con un disparo en la nuca» y subrayó que Hamás debe hacer concesiones en las negociaciones, en referencia a la demanda israelí de mantener tropas en el corredor Filadelfia, ubicado en la frontera entre Egipto y Gaza.

Por su parte, Abu Obeida, portavoz de las brigadas Ezzedine Al Qassam, el brazo armado de Hamás, advirtió que los rehenes que permanecen en Gaza regresarán «en ataúdes» si Israel continúa con su presión militar. Añadió que se han dado «nuevas instrucciones» a los guardias de los rehenes en caso de que los soldados israelíes se acerquen a ellos.

Hamás, considerado una organización «terrorista» por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, difundió un video el lunes en el que se muestra a uno de los seis rehenes fallecidos cuando aún estaba vivo. Desde hace meses, Catar, Egipto y Estados Unidos han intentado mediar entre Hamás e Israel para lograr un acuerdo de alto el fuego que incluya la liberación de rehenes y prisioneros palestinos detenidos por Israel.

Uno de los principales puntos de desacuerdo es la presencia de tropas israelíes en el corredor Filadelfia, mientras que Hamás exige la retirada total de las fuerzas israelíes del territorio palestino. El conflicto comenzó el 7 de octubre, cuando un ataque de Hamás en Israel causó la muerte de 1.205 personas, en su mayoría civiles, según cifras oficiales israelíes. Además, 251 personas fueron secuestradas por los combatientes de Hamás; 97 continúan retenidas en Gaza y 33 han muerto, según el ejército israelí.

En respuesta al ataque, Israel se comprometió a destruir a Hamás y lanzó una vasta represalia que ha dejado 40.786 muertos en el territorio palestino, según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza. El lunes, Estados Unidos, el principal aliado de Israel, aumentó la presión sobre Netanyahu. Al ser cuestionado por un periodista sobre si el líder israelí estaba haciendo lo suficiente para conseguir un acuerdo de liberación de rehenes, el presidente Joe Biden respondió: «No».

En Gaza, gracias a la implementación de «pausas humanitarias» entre las 6:00 y las 14:00 horas durante tres días, comenzó una campaña de vacunación contra la polio, con el objetivo de inmunizar a más de 640.000 menores de 10 años. Entre el domingo y el lunes, unos 160.000 niños recibieron la primera dosis de la vacuna, según el Ministerio de Salud de Gaza.

Mientras tanto, Israel continúa con su operación militar en Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel desde 1967. La operación, que comenzó el miércoles, ha causado la muerte de al menos 26 palestinos, en su mayoría combatientes, según el Ministerio palestino de Salud. El ejército israelí afirmó que todos eran «terroristas», mientras que Hamás y Yihad Islámica, su aliado, confirmaron que al menos 14 de los fallecidos eran combatientes de sus filas.

Últimos artículos

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.

Sheinbaum aboga por aprovechar complementariedades económicas con los países de Latinoamérica

El objetivo de esta clase de alianzas, según ha apuntado, no es sustituir lo que se produce en ambos países, sino aprovechar las fortalezas de distintos sectores.

Artículos relacionados

UE suspende por 90 días contramedidas a aranceles de EEUU

La UE suspenderá por 90 días las contramedidas en preparación a los aranceles estadounidenses, para dar "una oportunidad a las negociaciones", anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Las acciones europeas se desploman tras la entrada en vigor de los aranceles recíprocos de Trump

El índice paneuropeo STOXX 600 se desplomó un 2,5% a las 07:11 GMT, borrando el repunte de la sesión anterior. El índice de referencia de Alemania, muy sensible al comercio, DAX, cayó un 2,1%.

Entran en vigor los aranceles de Trump a varios países

Trump casi duplicó los aranceles sobre las importaciones chinas, que la semana pasada se encontraban en el 54%, como respuesta a las contramedidas que anunció Pekín. China ha prometido luchar contra lo que considera una forma de chantaje.