back to top
InicioPaísesBrasilBolsonaro pierde fuerza tras las elecciones municipales en Brasil

Bolsonaro pierde fuerza tras las elecciones municipales en Brasil

publicado

BRASILIA.- El presidente brasileño está trastocado luego de las elecciones municipales que mostraron que la “marca Bolsonaro” no tiene la misma fuerza que hace dos años, cuando sus principales candidatos barrieron en el país. 

El mandatario no logró que ninguno de los candidatos a alcalde que apoyaba fueran elegidos, y recibió derrotas clave, sobre todo en San Pablo: su candidato, Celso Russomanno (Republicanos) quedó en cuarto lugar, con poco más de 10% de los votos. 

En la mayor ciudad de América Latina, en el segundo turno se enfrentaran el actual alcalde, Bruno Covas, y el activista Guilherme Boulo. Ambas opciones son malas para Bolsonaro. 

Covas, que parte como favorito, es aliado político de su principal rival, el gobernador de San Pablo, Joao Doria, y Boulos surge reforzado como exponente de la “izquierda radical comunista” que Bolsonaro prometió “erradicar” del país. 

Los candidatos por los que el jefe de Estado apostó tuvieron resultados mediocres en la mayoría de ciudades. El mandatario pidió el voto por 13 intendentes, de los cuales apenas dos fueron elegidos, y no en las capitales, sino en ciudades del interior. 

Con resultados tan discretos, a Bolsonaro no lo quedó otra que eliminar de sus redes sociales el post que publicó hace unos días pidiendo el voto para esos candidatos. Lo hizo antes de que terminara el escrutinio, ante unos resultados que se preveían ya decepcionantes. 

Analistas coinciden que en estos comicios, quizá por la incertidumbre de la pandemia y la crisis económica, los votantes optaron por no arriesgar. Eligieron mayoritariamente alcaldes que ya están en el cargo o en viejas caras conocidas. 

Últimos artículos

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

Artículos relacionados

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.