back to top
InicioPaísesBrasilBrasil busca mantener su liderazgo agrícola sin seguir sacrificando su selva

Brasil busca mantener su liderazgo agrícola sin seguir sacrificando su selva

publicado

BRASILIA— Brasil aspira a sostener su posición como potencia agrícola mundial sin seguir expandiendo su frontera sobre la selva amazónica. Con ese propósito, proyectos como Reverte promueven la recuperación de suelos degradados para destinarlos nuevamente a la producción, reduciendo la presión sobre los ecosistemas del Amazonas y del Cerrado.

El país sudamericano, uno de los principales productores globales de soja, maíz y algodón, enfrenta el desafío de compatibilizar productividad con conservación. En 2024, la deforestación alcanzó 1,2 millones de hectáreas, según cifras oficiales. Ante ello, productores, bancos y empresas tecnológicas impulsan nuevos modelos de agricultura sostenible, donde crecer no implique talar.

En el estado de Mato Grosso, la hacienda Biancon simboliza ese cambio. Con 45.000 hectáreas dedicadas a soja, maíz y algodón, sus dueños incorporaron 4.000 hectáreas degradadas al programa Reverte. Esas tierras, antes improductivas por la sobreexplotación ganadera, recuperaron su fertilidad gracias al apoyo técnico y financiero de Syngenta y del banco Itaú.
Syngenta aporta semillas, asesoramiento y tecnología; Itaú financia con créditos a largo plazo y tres años de gracia. La rotación de cultivos —soja, maíz y algodón— permite mantener la productividad sin agotar el suelo.

Recuperar tierras degradadas, señalan los productores, resulta más rentable que deforestar nuevas áreas y mejora la reputación ambiental ante los mercados internacionales.

El programa Reverte ya opera en 11 estados brasileños y ha logrado restaurar 277.800 hectáreas, según Syngenta Brasil. Su meta es alcanzar 1 millón de hectáreas recuperadas para 2030, lo que implicaría mantener millones de árboles en pie y reducir significativamente las emisiones del sector agrícola.
Brasil cuenta con unas 80 millones de hectáreas degradadas, de las cuales cerca de la mitad podría ser rehabilitada para uso productivo. En ese potencial radica la posibilidad de expandir la producción sin deforestar.

El país es el único capaz de realizar hasta tres cosechas anuales a gran escala, combinando rendimiento agrícola y sostenibilidad.

El Gobierno celebra una reducción del 50% en la deforestación en los últimos dos años, aunque el desafío persiste. La agricultura y la ganadería siguen siendo los principales motores de pérdida forestal, sobre todo en la frontera sur de la Amazonía.

Iniciativas como Reverte se perfilan como alternativas viables para equilibrar el crecimiento económico con la protección ambiental. Sin embargo, expertos advierten que el modelo solo podrá consolidarse si se amplía el acceso a crédito y asistencia técnica a pequeños y medianos productores.

La frase “Brasil alimenta al mundo” mantiene su vigencia, pero adquiere un nuevo sentido: producir más sin destruir. El reto pasa por replicar programas de recuperación de suelos, garantizar su rentabilidad y transformarlos en política pública.
Si lo logra, Brasil podría convertirse en ejemplo mundial de cómo combinar productividad agrícola con conservación ambiental, un modelo donde la selva y el desarrollo finalmente coexistan.

Últimos artículos

EE. UU. anuncia plan para aumentar la producción de carne vacuna y amplía el cupo de importación desde Argentina

El anuncio de una mayor participación de la carne argentina generó críticas entre los productores locales, que sostienen que las importaciones “excesivas” están desplazando la producción nacional.

La inflación en Latinoamérica se modera en 2025, pero mantiene fuertes contrastes entre países

Entre enero y septiembre, los precios acumularon un alza del 22%, y las previsiones oficiales apuntan a reducir la inflación al 10,1% en 2026. Los pronósticos privados, más cautelosos, la ubican alrededor del 18%.

Se enfrían las expectativas de una cumbre entre Xi y Trump ante el endurecimiento de Pekín

Incluso si el encuentro entre Trump y Xi Jinping logra concretarse, los analistas consideran que la convicción de ambas partes de tener ventaja, sumada a la postura más firme de Pekín, limita las posibilidades a un acuerdo parcial sobre unos pocos temas.

Musk convierte la llamada de resultados de Tesla en un alegato por su plan salarial de un billón de dólares

Pese a que Tesla no alcanzó las previsiones de ganancias por acción, el mercado no reaccionó con sorpresa, según Ryan Lee, estratega de Direxion. Sin embargo, advirtió que algunos aspectos del informe podrían reforzar las posturas bajistas.

La nueva coalición de Japón planea un gran gasto público, pero no una “Abenomics 2.0”

Takaichi hizo historia esta semana al convertirse en la primera mujer en liderar el Gobierno japonés, tras formar una nueva coalición entre su Partido Liberal Democrático (PLD) y el Partido de la Innovación de Japón (Ishin).

Artículos relacionados

EE. UU. anuncia plan para aumentar la producción de carne vacuna y amplía el cupo de importación desde Argentina

El anuncio de una mayor participación de la carne argentina generó críticas entre los productores locales, que sostienen que las importaciones “excesivas” están desplazando la producción nacional.

La inflación en Latinoamérica se modera en 2025, pero mantiene fuertes contrastes entre países

Entre enero y septiembre, los precios acumularon un alza del 22%, y las previsiones oficiales apuntan a reducir la inflación al 10,1% en 2026. Los pronósticos privados, más cautelosos, la ubican alrededor del 18%.

Se enfrían las expectativas de una cumbre entre Xi y Trump ante el endurecimiento de Pekín

Incluso si el encuentro entre Trump y Xi Jinping logra concretarse, los analistas consideran que la convicción de ambas partes de tener ventaja, sumada a la postura más firme de Pekín, limita las posibilidades a un acuerdo parcial sobre unos pocos temas.