back to top
InicioPaísesChileChile firma su primer contrato de litio con Río Tinto y consolida...

Chile firma su primer contrato de litio con Río Tinto y consolida su liderazgo mundial

publicado

SANTIAGO.— El presidente Gabriel Boric encabezó la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), un acuerdo que refuerza la posición de Chile como referente mundial en producción de este mineral.

Con una alianza público-privada entre la estatal ENAMI y la multinacional Río Tinto, el proyecto Salares Altoandinos en Atacama busca combinar inversión, tecnología y participación de las comunidades indígenas.

La puesta en marcha de este contrato marca un punto de inflexión en la política de recursos estratégicos. El CEOL permitirá explotar una de las mayores reservas de América Latina, con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que podría duplicar la capacidad productiva del país en la próxima década.

Boric destacó que el modelo equilibra inversión extranjera con control estatal, asegurando que los beneficios alcancen tanto al fisco como a la población local. Este esquema será replicado en futuros proyectos bajo la Estrategia Nacional del Litio.

El acuerdo prevé que Río Tinto aporte hasta 425 millones de dólares como socio operador e incorpore tecnología de extracción directa, más eficiente y menos invasiva que los métodos tradicionales. ENAMI retendrá el 49% de la propiedad, asegurando presencia activa en la toma de decisiones.

La inversión total estimada supera los 3.000 millones de dólares, con operaciones proyectadas para inicios de la próxima década. El uso de tecnologías limpias permitirá reducir consumo de agua y minimizar el impacto ambiental en los salares, una de las principales demandas de las comunidades y los organismos reguladores.

Uno de los pilares del CEOL es la inclusión de trece acuerdos con seis comunidades indígenas colla de Atacama, que contemplan aportes municipales, fondos de investigación y beneficios directos para la población local.

El contrato también asegura una distribución equitativa de los ingresos con el Estado, fortaleciendo el financiamiento regional y nacional. La hoja de ruta contempla estudios ambientales y de ingeniería en los primeros años, seguidos por la construcción de la planta y la entrada en producción hacia 2032, con proyección de duplicar la capacidad a 75.000 toneladas anuales para 2035.

Con esta iniciativa, Chile apunta a recuperar protagonismo frente a Australia y China, que han ganado terreno en los últimos años. Actualmente, el país produce unas 305.000 toneladas anuales, pero el desarrollo de Salares Altoandinos podría escalar su participación global y facilitar la fabricación local de productos con valor agregado, como cátodos para baterías.

El litio se consolida así como pilar de la transición energética, y Chile busca liderar esa transformación desde el sur global mediante un modelo que integra control estatal, inversión privada, innovación tecnológica y beneficios comunitarios.

Últimos artículos

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

La crítica del papa Leo a Trump pone fin a la luna de miel con los católicos conservadores

“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto’ pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos… no sé si eso es pro-vida”, dijo Leo, el primer papa estadounidense, a los periodistas el martes.

Artículos relacionados

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.