back to top
InicioPaísesEmiratos Árabes UnidosEAU levanta boicot a Israel en su nueva relación

EAU levanta boicot a Israel en su nueva relación

publicado

ABU DHABI.- El emir de Abu Dhabi y el presidente de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Khalifa bin Zayed Al Nahyan, emitió este sábado un decreto que termina formalmente el boicot contra Israel establecido por la ley.

Dicho decreto derogó la ley número 15 del año 1972 y las penas derivadas por violar el boicot, luego de que ambos países alcanzaran un acuerdo para normalizar las relaciones. 

Esa ley reflejó la postura ampliamente sostenida por las naciones árabes en ese momento de que el reconocimiento de Israel solo vendría después de que los palestinos tuvieran un estado independiente propio.

“El decreto es parte de los esfuerzos de los EAU para expandir la cooperación diplomática y comercial con Israel y trazar una hoja de ruta hacia el lanzamiento de una cooperación conjunta que lleve a las relaciones bilaterales a estimular el crecimiento económico y promover la innovación tecnología”, dijo la agencia.

El decreto ahora permite a las personas y empresas forjar acuerdos con entidades y personas que viven en Israel, tienen ciudadanía israelí o trabajan en nombre del país hebreo donde quiera que se encuentren.

Asimismo, permite la entrada, el intercambio, la posesión y el comercio de mercancías israelíes dentro de los EAU, a los que pertenecen Abu Dhabi, rico en petróleo, o Dubái, importante centro financiero.

El pasado 13 de agosto, Emiratos Árabes Unidos e Israel anunciaron un acuerdo para normalizar las relaciones diplomáticas a cambio de que Israel suspendiera un controvertido plan para anexar partes de la Cisjordania ocupada.

El acuerdo convierte a los EAU en el tercer país árabe después de Egipto y Jordania, el primer país del Golfo, en tener vínculos diplomáticos con Israel. Se especula sobre si otras naciones tomarán el ejemplo.

Últimos artículos

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

Artículos relacionados

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.