back to top
InicioPaísesEstados UnidosEEUU niega libertad a exanalista militar Chelsea Manning

EEUU niega libertad a exanalista militar Chelsea Manning

publicado

WASHINGTON.- Una corte federal de Estados Unidos rechazó este lunes liberar a exanalista de inteligencia del Ejército Chelsea Manning, encarcelada desde el pasado 8 de marzo por negarse a declarar contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

Chelsea, quien se cambió el sexo y antes era conocido como Bradley Manning, fue condenada a 35 años de prisión en 2013 por espionaje y otros cargos similares, pero a inicios del 2017 el expresidente Barack Obama le conmutó el resto de la pena.

Sin embargo, el pasado 8 de marzo, Manning fue enviada a prisón después de negarse a declarar ante a un jurado que investiga a Julian Assange y el caso WikiLeaks, ahora detenido en Reino Unido.

La activista apeló la decisión sobre su nuevo encarcelamiento, pero el tribunal federal del estado de Virginia para esos casos dijo no haber encontrado ningún erro en la determinación inicial del tribunal de distrito.

Así, el tribunal se negó a conceder la libertad bajo fianza a Manning, apuntaron tres jueces, quienes no ofrecieron precisiones sobre la cantidad de tiempo en prisión, de acuerdo a la prensa estadounidense.

Una semana atrás, revelaron en una corte federal de Virgina los detalles de la acusación del Gobierno de Estados Unidos contra el periodista Julian Assange, también fundador de WikiLeaks.

Entre los datos filtrados por el tribunal estuvo el intercambio de mensajes en 2010 de Assange con Chelsea Manning. Un medio estadounidense sostiene que Assange intentó ayudar a Manning a violar una céntrasela para acceder a una red del Departamento de Defensa.

De igual manera, el diario The Washington Post apuntó que no hay evidencia de ese hecho en los documentos develados más allá de los registros de chat usados para condenar a la exanalista del Ejército.

Últimos artículos

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

Artículos relacionados

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.