back to top
InicioPaísesPakistánEl ejército no quiere dar lugar a la guerra con India

El ejército no quiere dar lugar a la guerra con India

publicado

ISLAMABAD.- El cuerpo militar paquistaní hizo un llamamiento a su rival regional para que respete el compromiso de alto al fuego realizado la semana pasada en la disputada región de Cachemira.

En una conferencia de prensa, el general de división Asif Ghafoor, portavoz militar paquistaní, dijo que desea que todos los asuntos entre los dos países se resuelvan a través del diálogo. «La guerra es un fracaso de la diplomacia», aseguró. «Somos dos estados nucleares, no hay lugar para la guerra. Así que el diálogo continúa. India siempre ha sido la que se ha retirado del diálogo, no Pakistán».

India y Pakistán, divididos cuando el subcontinente indio se independizó de los británicos en 1947, han librado dos de sus tres guerras en la disputada región septentrional de Cachemira, que ambos reclaman en su totalidad pero administran por porciones. La Cachemira dirigida por Pakistán y la de India están divididas por la Línea de Control, un límite a lo largo del cual ambas partes han concentrado personal militar. El alto al fuego se firmó en 2003, pero se ha violado con frecuencia en los últimos años.

En 2018, las fuerzas indias dispararon contra objetivos en el lado pakistaní de la Línea de Control al menos 1.577 veces, según alegó Ghafoor, matando a 48 personas e hiriendo a más de 265. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la India dijo que Pakistán violó el alto al fuego al menos 1.088 veces en 2018, matando a 36 personas e hiriendo a otras 127. El 29 de mayo, los ejércitos indio y pakistaní renovaron su compromiso con el alto al fuego de 2003, según declaraciones publicadas por ambos. Los disparos esporádicos, sin embargo, han continuado de los dos lados.

Últimos artículos

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

Artículos relacionados

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.