back to top
InicioPaísesEstados UnidosEl obstáculo de Trump frente a las tasas de interés es más...

El obstáculo de Trump frente a las tasas de interés es más grande que Powell

publicado

WASHINGTON.— Las tasas más altas no se deben solo a las decisiones de la Fed: la deuda, los cambios demográficos y la desglobalización están encareciendo el dinero.

El presidente Donald Trump quiere tasas de interés más bajas. Pero para lograrlo tendrá que superar obstáculos mucho más grandes que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Existen fuerzas estructurales que impulsan el costo del financiamiento, y hoy en día todas apuntan hacia arriba. Gobiernos y empresas están acumulando deuda para financiar recortes de impuestos, gastos militares e inversiones en inteligencia artificial, lo que incrementa la demanda de crédito. Al mismo tiempo, el retiro de la generación del Baby Boom y la desvinculación de China de Estados Unidos están reduciendo el volumen de ahorro disponible para financiar esos préstamos.

Los ataques a la independencia de la Fed también podrían reducir aún más esa oferta. A los inversores no les interesa ver cómo el valor de su dinero se erosiona por culpa de un banco central controlado políticamente.

Con todo esto en juego, el nuevo equilibrio podría estar en una tasa del 4,5% para los bonos del Tesoro a 10 años —la referencia clave para hipotecas y bonos corporativos, y la misma que el equipo de Trump pretende reducir—. De hecho, según un análisis de Bloomberg Economics, es más probable que esa tasa se mantenga por encima de ese nivel que por debajo. Para la economía más grande del mundo, eso implicaría una transición dolorosa.

Durante más de tres décadas, la caída en los costos del financiamiento transformó el panorama. Washington pudo acumular deuda sin que eso comprometiera las cuentas públicas. El crédito barato impulsó el mercado inmobiliario y las acciones en EE.UU. Pero ahora todo eso se revirtió: el país enfrenta un futuro en el que los pagos de intereses superan al gasto en defensa, y las hipotecas al 7% afectan los precios de la vivienda.

Todo esto relativiza el argumento de Trump de que cambiar al presidente de la Fed resolvería el problema. Es cierto que Powell tiene control sobre las tasas de corto plazo, y en los próximos meses probablemente las recorte. Las señales de debilidad en el mercado laboral y la salida anticipada de la gobernadora Adriana Kugler —lo que abre la puerta para que Trump nombre a un funcionario afín a tasas bajas— aumentan las chances de una baja en septiembre.

Pero más allá de las fluctuaciones del ciclo económico, hay una lógica más profunda: el precio del dinero —como cualquier otro precio— se define por el equilibrio entre oferta y demanda. Si hay más ahorro, bajan las tasas. Si hay más demanda de inversión, suben.

En los manuales de economía, a la tasa que equilibra ahorro e inversión, manteniendo el empleo alto y la inflación baja, se la conoce como “tasa de interés natural”. Desde principios de los años 80 hasta mediados de la década de 2010, esa tasa natural cayó. Ahora, está subiendo.

¿Por qué había caído? Por múltiples factores.

Del lado del ahorro, la generación del Baby Boom —nacida después de la Segunda Guerra Mundial— trabajaba y ahorraba para su jubilación. China tenía un gran superávit comercial que reciclaba en bonos del Tesoro para evitar la apreciación de su moneda. Arabia Saudita y otros países petroleros hacían lo mismo con sus ingresos por exportaciones de crudo.

La independencia de la Fed —respetada desde Reagan hasta Obama— daba confianza de que los ahorros no perderían valor por inflación, reforzando el atractivo de los bonos del Tesoro como refugio seguro.

Del lado de la inversión, el auge de la productividad tras la guerra ya había pasado. El crecimiento de EE.UU. cayó del 4% en los años 60 a menos del 2% en los 2000, lo que redujo las oportunidades de inversión rentable. El fin de la Guerra Fría trajo un “dividendo de paz”, con menor gasto en defensa y menor necesidad de endeudamiento estatal. En 2001, la deuda de EE.UU. era poco superior al 30% del PBI y el presupuesto tenía superávit.

Además, la baja en los costos de la tecnología ayudó. La Ley de Moore —según la cual se duplica cada dos años la cantidad de transistores en un chip— estaba plenamente vigente, lo que permitía a las empresas obtener cada vez más poder de cómputo por menos inversión.

Todo eso se tradujo en una alta oferta de ahorro y escasa demanda de inversión, lo que hizo caer la tasa natural de interés de largo plazo. Según cálculos de Bloomberg Economics, esa tasa pasó de un máximo ajustado por inflación del 5% a comienzos de los 80 a un mínimo de 1,7% en 2012.

Últimos artículos

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

La crítica del papa Leo a Trump pone fin a la luna de miel con los católicos conservadores

“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto’ pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos… no sé si eso es pro-vida”, dijo Leo, el primer papa estadounidense, a los periodistas el martes.

El plan de compensación de $1 billón de Elon Musk enfrenta rechazo de inversores

A pesar de reportar entregas trimestrales récord el jueves, Tesla enfrenta preocupaciones de que la expiración del crédito fiscal estadounidense para vehículos eléctricos pueda transformar el auge de compras en un goteo.

Carlos Slim y Pemex firman acuerdo de 1.695 millones de euros para 32 pozos en Ixachi

Ixachi es considerado estratégico para la autosuficiencia de gas y condensados de México. La zona combina gas y aceite ligero, lo que refuerza la seguridad del suministro y reduce la dependencia de importaciones.

Artículos relacionados

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

La crítica del papa Leo a Trump pone fin a la luna de miel con los católicos conservadores

“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto’ pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos… no sé si eso es pro-vida”, dijo Leo, el primer papa estadounidense, a los periodistas el martes.