back to top
InicioPaísesArgentinaEl plan de rescate de EE.UU para Milei divide al mercado y...

El plan de rescate de EE.UU para Milei divide al mercado y agita los bonos argentinos

publicado

BUENOS AIRES.-Los bonos argentinos vivieron en las últimas dos semanas una montaña rusa de precios que reflejó cada titular político y económico vinculado a la relación con Estados Unidos.

En medio del frenesí, analistas apuntan a que los inversores locales son los principales responsables de los bruscos movimientos, mientras los fondos extranjeros se mantienen expectantes.

Los títulos en dólares tuvieron su mayor rally en tres años la semana pasada, impulsados por rumores de asistencia financiera desde Washington. Pero en cuestión de días borraron casi toda la ganancia, antes de volver a repuntar. El motor, una y otra vez, fue el mismo: las noticias sobre una posible ayuda de EE. UU. al gobierno de Javier Milei.

El jueves concentró la tensión. Los bonos saltaron tras las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien reiteró su compromiso de respaldar a la Argentina. Pero el entusiasmo se esfumó minutos después, cuando aclaró que la ayuda no incluiría fondos frescos.

Por la tarde, los precios volvieron a subir al confirmarse que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, viajarían a Washington para negociar una línea de swap por u$s 20.000 millones.

La influencia de los inversores domésticos no es nueva. Tras el colapso financiero de agosto de 2019, cuando la derrota electoral de Mauricio Macri provocó la salida masiva de fondos extranjeros, la participación local en bonos bajo ley de Nueva York se triplicó: pasó del 8,6 % en septiembre de 2020 al 31 % en junio de 2025, según la correduría PPI Argentina.

“La volatilidad está ligada a la historia de los tenedores locales”, señaló Jared Lou, gestor de portafolios en William Blair (Nueva York). “Los extranjeros se quemaron; se destruyeron carreras durante el gobierno de Macri.”

Crisis cambiaria y señales de auxilio

El renovado nerviosismo también golpeó al peso, que volvió a moverse cerca del límite de su banda de flotación. En los últimos días, el Gobierno vendió alrededor de u$s 850 millones en el mercado spot y reinstauró controles cambiarios parciales para contener la demanda de divisas. Aun así, la moneda perdió más de 7 % en cinco ruedas, sin que el Banco Central publicara cifras oficiales de intervención. Antes de los anuncios de Bessent, la entidad ya había desembolsado u$s 1.100 millones para sostener el tipo de cambio.

La presión cambiaria refleja las dudas del mercado sobre el capital político de Milei de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, tras la derrota en Buenos Aires que debilitó la posición del oficialismo. Una caída en el respaldo parlamentario podría frenar las reformas estructurales que impulsan los libertarios.

El FMI y el uso de los DEG

El viernes, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, abrió una nueva puerta de ayuda. En una publicación en X, dijo haber conversado con Bessent sobre los planes de asistencia de EE. UU., que incluirían el uso de Derechos Especiales de Giro (DEG).

El mecanismo permitiría aliviar la carga financiera de Argentina sin transferir dólares directamente, como había explicado el funcionario estadounidense. Washington podría reasignar parte de sus DEG a la Argentina, que a su vez podría cambiarlos por divisas o utilizarlos para pagar deuda con el Fondo.

El país debe al FMI unos 40.300 millones de DEG, equivalentes a u$s 55.000 millones, por programas fallidos desde 2018. El calendario de pagos se extiende por más de una década, mientras sucesivos gobiernos han intentado recomponer reservas sin recurrir a un nuevo préstamo.

Estas gestiones llegan seis meses después de que el FMI desembolsara la mayor parte de un programa de u$s 20.000 millones para el gobierno de Milei —lo que Bessent calificó entonces como “un día bisagra”—. Sin embargo, los fondos no alcanzaron para restaurar la confianza en la capacidad política del presidente antes de los comicios.

Oportunidades en la tormenta

Mientras algunos inversores locales aprovechan la volatilidad para reducir exposición, grandes fondos internacionales empiezan a ver oportunidades. Tras una visita a Buenos Aires, Citigroup aseguró en un informe que los precios actuales ofrecen un “punto de entrada interesante”, aunque advirtió que la volatilidad persistirá.

En Nueva York, David Austerweil, subgerente de mercados emergentes en VanEck, aumentó su exposición a deuda argentina tras la caída posterior a la derrota electoral en Buenos Aires. Si bien reconoce que la evolución reciente de los precios fue desfavorable, confía en que el respaldo del Tesoro de EE. UU. garantizará los pagos de corto plazo.

Últimos artículos

La ofensiva antidrogas de Maduro no logra aliviar la “máxima presión” de Trump

Maduro intentó casi de todo para bajar la tensión con Washington. Le escribió una carta a Trump, se ofreció a colaborar en la captura de miembros del Tren de Aragua e incluso envió tropas propias a desmantelar campamentos guerrilleros dentro de Venezuela.

Bitcoin rompe un nuevo récord y supera los u$s 125.000

El repunte de los últimos días consolidó una racha de ocho sesiones consecutivas al alza, sostenida por el impulso de los mercados bursátiles estadounidenses y por el incremento en los flujos hacia los fondos cotizados (ETFs) de Bitcoin.

China ofrece a Trump u$s 1 billón en inversiones a cambio de concesiones

Los chinos propusieron una cifra de U$S 1 billón a principios de este año, según una de las fuentes, aunque el tamaño de la inversión potencial que se discute ahora no está claro.

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

Artículos relacionados

La ofensiva antidrogas de Maduro no logra aliviar la “máxima presión” de Trump

Maduro intentó casi de todo para bajar la tensión con Washington. Le escribió una carta a Trump, se ofreció a colaborar en la captura de miembros del Tren de Aragua e incluso envió tropas propias a desmantelar campamentos guerrilleros dentro de Venezuela.

Bitcoin rompe un nuevo récord y supera los u$s 125.000

El repunte de los últimos días consolidó una racha de ocho sesiones consecutivas al alza, sostenida por el impulso de los mercados bursátiles estadounidenses y por el incremento en los flujos hacia los fondos cotizados (ETFs) de Bitcoin.

China ofrece a Trump u$s 1 billón en inversiones a cambio de concesiones

Los chinos propusieron una cifra de U$S 1 billón a principios de este año, según una de las fuentes, aunque el tamaño de la inversión potencial que se discute ahora no está claro.