back to top
InicioPaísesMoldaviaEl presidente de Moldavia anuló la disolución del Parlamento

El presidente de Moldavia anuló la disolución del Parlamento

publicado

CHISINÁU.- El presidente del Moldavia, Igor Dodon, anuló el decreto firmado por el vicepresidente del Partido Demócrata, Pavel Filip, acerca de la disolución del Parlamento y la celebración de elecciones anticipadas.

«Como presidente, mantuve consultas con facciones parlamentarias, se estableció que el decreto de Filip sobre la disolución del parlamento y las elecciones anticipadas, del 6 de septiembre, no se corresponde con la Constitución, así que firmé un decreto que cancela la orden de Filip», lanzó luego de una reunión del Consejo Supremo de Seguridad.

El Partido de Socialistas de la República de Moldavia (PSRM) y el bloque electoral ACUM (europeísta) anunciaron el día sábado la formación de la mayoría parlamentaria y formó una nuevo Gobierno, sin embargo la Corte Constitucional de Moldavia calificó esas acciones de ilegítimas.

A modo de respuesta el Parlamento denunció que el Partido Demócrata intenta usurpar el poder a través de los magistrados de la Corte y el presidente de este partido, Pavel Filip, designado por la Corte Constitucional como presidente interino de Moldavia, disolvió el Parlamento mediante un decreto y convocó a elecciones para el 6 de septiembre, con las cuales pretende formar un nuevo frente de gobierno.

Don, por su parte, calificó la firma de ese decreto como «un paso desesperado» para la usurpación del poder. A su criterio, la agrupación se niega a traspasar su poder de una manera pacífica a la mayoría parlamentaria y al Gobierno legítimo.

En la misma adelantó que reclamó la mediación internacional en el proceso de traspaso pacífico del poder y también tentó con iniciar una movilización del pueblo de Moldavia, la cual se manifiesta en protestas en la calle. En el día de ayer la OTAN pidió la resolución inmediata del conflicto.

Últimos artículos

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

Artículos relacionados

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.