WALL STREET.— El imparable avance del índice S&P 500 hacia máximos históricos se enfrenta esta semana a una prueba clave: cuatro gigantes tecnológicos que, en conjunto, valen US$11,3 billones presentarán sus resultados en solo dos días.
La temporada de balances ha comenzado con buen pie, pero ahora toda la atención está puesta en los resultados trimestrales de Microsoft Corp. y Meta Platforms Inc. el miércoles, seguidos por Apple Inc. y Amazon.com Inc. el jueves. Estos anuncios ofrecerán a los inversores una visión fundamental del estado de sectores como los dispositivos electrónicos, el software, la computación en la nube y el comercio electrónico.
Un buen desempeño es crucial para sostener el rally del S&P 500. Estas cuatro compañías —todas parte del grupo conocido como los “Siete Magníficos”— representan una quinta parte del índice ponderado por capitalización bursátil. Además, Meta y Microsoft están entre las tres principales contribuyentes al alza del índice en lo que va del año, junto con Nvidia Corp. Con valuaciones en ascenso, la atención estará puesta no solo en si superan las estimaciones, sino también en las perspectivas que ofrezcan para los próximos trimestres.
“El listón está bastante alto”, afirmó Michael Arone, estratega jefe de inversiones en State Street Investment Management. “Los Siete Magníficos, en particular, realmente necesitan cumplir para mantener este impulso”.
El S&P 500 cayó un 0,1% el lunes, tras cinco jornadas consecutivas de alzas, en un contexto en el que los inversores seguían de cerca un acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa.
Hasta ahora, las empresas estadounidenses parecen estar sorteando con éxito los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. Con cerca de un tercio de las firmas del S&P 500 habiendo reportado resultados, aproximadamente el 82% superó las previsiones de ganancias, lo que encamina a esta temporada a ser la mejor en unos cuatro años, según datos compilados por Bloomberg Intelligence. Este desempeño ha impulsado al índice un 2% desde el inicio del ciclo de resultados hace unas dos semanas.
Vale aclarar que los analistas habían recortado sus estimaciones en los últimos meses por el temor al impacto de los aranceles sobre el consumo y los márgenes. Aunque también se redujeron las proyecciones para las grandes tecnológicas, el fuerte repunte en sus precios mantuvo altas las expectativas.
Según datos de Bloomberg Intelligence, los Siete Magníficos —que además incluyen a Nvidia, Alphabet Inc. y Tesla Inc.— deberían reportar un crecimiento conjunto interanual de ganancias del 16% en el segundo trimestre. Esa cifra es inferior al 19% proyectado a fines de marzo, antes del anuncio de los aranceles. Nvidia será el último del grupo en presentar resultados, a fines de agosto.
En paralelo, el S&P 500 en su conjunto se espera que muestre un crecimiento anual de beneficios del 4,5%, frente al 7,5% que se proyectaba en marzo.
Esto eleva la presión sobre las grandes tecnológicas. Muchas deberán ofrecer previsiones optimistas para justificar sus valoraciones, según Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado en Ameriprise Advisor Services:
“Probablemente van a tener que decir que lo que resta del año o el próximo trimestre luce positivo, ya sea reafirmando o incluso mejorando sus proyecciones”.
La brecha del AI
No todas las compañías del grupo han estado a la altura de su nombre este año, ya que la inteligencia artificial ha vuelto a ser el tema dominante que separa a los ganadores de los perdedores en el mercado. Meta, Microsoft y Nvidia explican casi la mitad del avance del S&P 500 este año, mientras que otras como Apple han perdido impulso ante sus desafíos en este terreno.
Esa brecha quedó clara la semana pasada, cuando Alphabet subió tras reportar un fuerte crecimiento de ganancias, mientras que un sombrío panorama para las ventas de autos eléctricos hizo caer las acciones de Tesla.
Los inversores estarán particularmente atentos a los planes de gasto de capital. Muchas compañías han incrementado su inversión en infraestructura de inteligencia artificial, lo que ha convertido a fabricantes de hardware como Nvidia y Super Micro Computer Inc. en algunos de los papeles con mejor rendimiento del año.
Todo indica que esa tendencia continuará. Según el promedio de estimaciones de analistas recopiladas por Bloomberg, Microsoft, Alphabet, Amazon y Meta proyectan invertir US$317.000 millones en gastos de capital en sus ejercicios fiscales actuales, cifra que aumentaría a US$350.000 millones en 2026.
A la espera del retorno
Los inversores han premiado estos planes ambiciosos en los últimos meses, especialmente en el caso de Meta, cuyas acciones suben alrededor de 22% en lo que va del año. Pero, según Gabriela Santos, estratega jefe para las Américas de JPMorgan Asset Management, tarde o temprano los resultados deben materializarse:
“Los inversores están siendo mucho más directos al decir ‘muéstrenme el dinero’. A estos niveles, especialmente en el sector tecnológico de gran capitalización, necesitamos ver monetización real, no solo promesas a futuro”.
Las valuaciones de los Siete Magníficos han subido desde los mínimos registrados durante la caída provocada por los aranceles en abril, aunque aún están por debajo de sus picos. El grupo cotiza a 28 veces las ganancias proyectadas, frente al máximo de 34 en diciembre, mientras que el S&P 500 cotiza a 22 veces.
“Si bien los múltiplos precio/ganancia de las grandes tecnológicas pueden parecer altos a simple vista, si se considera su crecimiento, el elevado flujo de caja libre y el sólido retorno sobre el capital invertido, en muchos casos están razonablemente valoradas”, sostuvo Tony DeSpirito, director global de inversiones de renta variable fundamental en BlackRock.