back to top
InicioPaísesArgentinaEl respaldo de Bessent pierde fuerza y el peso argentino se hunde...

El respaldo de Bessent pierde fuerza y el peso argentino se hunde 7% en la semana

publicado

BUENOS AIRES.— El historial del secretario del Tesoro, Scott Bessent, como un pacificador eficaz de mercados turbulentos está siendo puesto a prueba en Argentina, donde los inversores cuestionan el valor de su promesa de apoyo de la semana pasada al presidente Javier Milei.

Apenas una semana después de que los activos argentinos se dispararan tras la declaración de Bessent de ofrecer “todas las opciones para la estabilización”, los operadores hicieron caer el martes al peso argentino más de un 6% frente al dólar, obligando al gobierno de Milei a intervenir para frenar la caída, solo para que volviera a hundirse el miércoles y forzara nuevas ventas de dólares por parte de las autoridades.

La capacidad de Buenos Aires para sostener tales esfuerzos de forma autónoma está limitada por sus escasas reservas internacionales, lo que centra la atención en lo que Washington está dispuesto a hacer.

“Hay una sensación de que esto no se puede sostener a este ritmo”, dijo Hans Humes, presidente de Greylock Capital Management, con más de tres décadas de experiencia en mercados emergentes. “La venta está liderada por locales, y los operadores e inversores aquí no van a interponerse en el camino”, añadió Humes desde Nueva York.

La crisis de confianza se origina en el mal desempeño del partido de Milei en una elección local clave el mes pasado, y la promesa de Estados Unidos buscaba apuntalar al aliado argentino del presidente Donald Trump antes de los comicios legislativos de medio término a fines de octubre. Los inversores esperan un cambio importante en la política cambiaria después de esas elecciones, pero la pregunta ahora es si el marco actual puede resistir hasta entonces.

El propio Milei dijo en una entrevista reciente con medios locales que el apoyo estadounidense tiene un trasfondo geopolítico. Pero lo que complica el desafío de Bessent es que en Washington no hay consenso en torno al esfuerzo.

La soja es una de las razones. Los productores estadounidenses han sido excluidos de su mayor mercado de exportación —China— debido a tensiones comerciales, y sus competidores argentinos han aprovechado la oportunidad. Eso ha generado incomodidad en algunos legisladores respecto a brindar ayuda a Buenos Aires.

El senador republicano de Iowa Chuck Grassley cuestionó por qué Estados Unidos debería “rescatar a Argentina mientras ellos ocupan el mayor mercado de los productores estadounidenses de soja???”, en un posteo en X la semana pasada. Por su parte, el senador republicano de Dakota del Norte John Hoeven dijo el miércoles que la ayuda a Argentina forma parte de una “relación más amplia” que la administración busca desarrollar con Buenos Aires, y citó las promesas de apoyo a los agricultores norteamericanos de Trump, reiteradas luego por el presidente en un mensaje en Truth Social.

El propio Bessent fue fotografiado la semana pasada observando lo que parecía ser un mensaje de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, expresando preocupación por el apoyo a Argentina, informó CNN el martes, citando una imagen de Associated Press.

La historia reciente de rescates financieros demuestra que, a veces, el mero anuncio puede bastar para estabilizar un mercado turbulento. El entonces secretario del Tesoro Henry Paulson lo explicó célebremente en julio de 2008 durante la crisis financiera: “Si tienes un bazuca, y la gente sabe que la tienes, puede que nunca tengas que usarla”.

Ese fue el caso con un programa de la Reserva Federal durante la crisis del Covid en 2020: un esquema de apoyo al mercado de bonos corporativos de hasta medio billón de dólares nunca se utilizó, ya que la confianza en el crédito estadounidense se recuperó rápidamente.

Pero con Argentina no está ocurriendo lo mismo. Desde 2018, tres gobiernos distintos han acumulado 55.000 millones de dólares en deuda tras múltiples rescates del FMI que no lograron estabilizar la economía.

Algunos de los bonos soberanos en dólares más líquidos, con vencimiento en 2035, han perdido más de 5 centavos en las últimas tres ruedas, borrando gran parte de las ganancias obtenidas tras la promesa de apoyo de Bessent el 22 de septiembre. El peso retrocedió aún más en las operaciones del miércoles, acumulando una caída cercana al 7% en lo que va de la semana.

La incógnita es cuánto hará falta para estabilizar la situación y si los elementos que Bessent delineó la semana pasada —en una publicación en redes sociales— serán suficientes. El Tesoro no respondió a solicitudes de comentarios el miércoles.

“Necesitamos mayor claridad sobre el paquete de apoyo estadounidense, en particular en cuanto a sus términos, condicionalidades y duración”, dijo Pedro Quintanilla-Dieck, estratega senior de mercados emergentes en UBS. “Más detalles en esos aspectos podrían destrabar un repunte táctico de los bonos argentinos desde los niveles deprimidos actuales”.

Los swaps de divisas, una de las herramientas mencionadas por Bessent, fueron eficaces en crisis como la de 2008 y 2020 cuando hubo una súbita demanda de liquidez en dólares. Pero en esos casos fueron implementados por la Reserva Federal, con capacidad prácticamente ilimitada, no por el Tesoro, que enfrenta restricciones. La Fed no ha dado señales públicas de participar en este esfuerzo para asistir a Argentina.

Siempre existe la posibilidad de algo inesperado. Bessent cuenta con un profundo conocimiento del mercado cambiario por su larga carrera como gestor de hedge funds y con una amplia red de contactos en la industria financiera. Durante la crisis asiática, el entonces secretario del Tesoro Robert Rubin —ex codirector de Goldman Sachs— ayudó a asegurar compromisos de bancos globales para refinanciar el crédito a corto plazo de Corea del Sur, lo que evitó un colapso mayor.

A comienzos de este año, Bessent se erigió como una voz clave de confianza para Wall Street en medio de la alarma por los planes de Trump de aplicar los aumentos de aranceles más agresivos desde antes de la Segunda Guerra Mundial. En una entrevista a fines de julio, sostuvo: “Creo que podría haber hecho subir los mercados en el Día de la Liberación”, en referencia al anuncio del 2 de abril sobre los fuertes gravámenes.

El tiempo dirá si las habilidades de Bessent serán suficientes para ayudar a Argentina a estabilizarse.

Últimos artículos

Fortuna histórica: Musk supera a Rockefeller y apunta a dominar la IA y el espacio

En un nuevo cálculo publicado el miércoles, Forbes valoró la fortuna de Musk por encima de los 500.000 millones de dólares, impulsada por el repunte en las acciones de Tesla.

La Casa Blanca congela fondos para estados demócratas en represalia por el «shutdown»

La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) aclaró que el plan demócrata solo restituiría cobertura a ciertos inmigrantes legales, como solicitantes de asilo y personas con visas de trabajo.

La agricultura solar está llevando a Pakistán a una catástrofe hídrica

El fenómeno está siendo replicado a nivel mundial, impulsado por el desplome del 80% en los precios de los paneles solares desde 2017 gracias a la producción masiva en China.

El Pentágono abre la puerta a que Ucrania ataque la red energética rusa

La decisión representa el primer cambio de política conocido que el presidente Trump aprueba desde que endureció su retórica hacia Rusia en las últimas semanas, en un intento por poner fin a la guerra de más de tres años que Moscú libra contra su vecino Ucrania.

Israel detiene 14 barcos de ayuda hacia Gaza y desata críticas internacionales

El avance de la flotilla por el Mediterráneo atrajo atención internacional, con países como Turquía, España e Italia enviando barcos o drones para asistir a sus nacionales en caso de necesidad, mientras Israel emitía repetidas advertencias para que regresaran.

Artículos relacionados

Fortuna histórica: Musk supera a Rockefeller y apunta a dominar la IA y el espacio

En un nuevo cálculo publicado el miércoles, Forbes valoró la fortuna de Musk por encima de los 500.000 millones de dólares, impulsada por el repunte en las acciones de Tesla.

La Casa Blanca congela fondos para estados demócratas en represalia por el «shutdown»

La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) aclaró que el plan demócrata solo restituiría cobertura a ciertos inmigrantes legales, como solicitantes de asilo y personas con visas de trabajo.

La agricultura solar está llevando a Pakistán a una catástrofe hídrica

El fenómeno está siendo replicado a nivel mundial, impulsado por el desplome del 80% en los precios de los paneles solares desde 2017 gracias a la producción masiva en China.