back to top
InicioPaísesEstados UnidosEstos son los 5 riesgos crecientes que podrían golpear al S&P 500,...

Estos son los 5 riesgos crecientes que podrían golpear al S&P 500, según Bank of America

publicado

WALL STREET.— Las valuaciones están en niveles elevados, los indicadores bajistas se acumulan y las empresas enfrentan ahora la doble incertidumbre de los aranceles y un apagón de datos oficiales.

La estratega de acciones de BofA, Savita Subramanian, ha sido una de las voces más optimistas del mercado desde que comenzó el actual ciclo alcista hace poco más de tres años. Pero últimamente, incluso ella y su equipo encuentran motivos para preocuparse sobre hacia dónde podría dirigirse el mercado.

En un informe compartido con MarketWatch esta semana, Subramanian señaló cinco riesgos emergentes que podrían afectar particularmente al S&P 500, y recomendó a los inversores mover dinero fuera de los fondos que replican el índice y apostar por acciones individuales.

“Hay que ser selectivo”, advirtió.

1. El S&P 500 ya está muy caro

El equipo de Subramanian sigue 20 métricas de valuación del índice, desde el precio/ganancias histórico hasta el ratio PEG proyectado y la relación entre el P/E futuro del S&P 500 y el del Russell 2000.
Casi todas muestran que el S&P 500 está más caro que su promedio histórico.

En base a nueve de esas métricas, el índice se encuentra por encima de los niveles del pico de la burbuja puntocom, y en cuatro de ellas —capitalización de mercado del S&P 500 respecto al PBI, precio/valor libro, precio/flujo de caja operativo y valor de empresa/ventas— nunca había estado tan alto.

Aunque el equipo de BofA reconoce que las valuaciones más altas podrían justificarse por una mayor calidad y menor apalancamiento de las compañías actuales, advierte que “los riesgos aumentan y el piso de valuación del S&P 500 probablemente sea inferior al nivel actual”.

2. Señales de mercado bajista se multiplican

BofA observa indicadores como el índice de confianza del consumidor del Conference Board, las expectativas sobre la evolución de las acciones, su propio Sell-Side Indicator (que mide las recomendaciones de analistas), el número de operaciones de M&A en los últimos seis meses y la brecha de rendimiento entre acciones con altos y bajos múltiplos P/E.

En conjunto, estos datos sugieren cautela: el 60% de las señales ya se activaron, apenas por debajo del 70% promedio que suele anticipar los picos de mercado.
Para ampliar el análisis, el equipo revisó no solo mercados bajistas, sino también fuertes correcciones como las de 1990, 2018 y la de principios de este año.

3. El apagón de datos y la disputa comercial

La visibilidad sobre la economía estadounidense había empezado a mejorar tras la venta masiva provocada por los aranceles en abril.
El presupuesto del presidente Donald Trump prometía acelerar la inversión corporativa.

Pero el cierre del gobierno en octubre y la recrudecida disputa comercial con China cambiaron el panorama.
Si ambos factores se prolongan, advierte BofA, podrían frenar el repunte económico observado en los últimos meses.

4. Especulación y auge del crédito privado

Tras la crisis de 2008 y las mayores exigencias de capital a los bancos, los prestamistas privados ganaron terreno.
Sin embargo, las recientes quiebras de alto perfil despertaron dudas sobre los estándares de crédito y la salud del sector.

Los bancos advierten que podrían aparecer más “cucarachas”, como las llamó el CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, al referirse al caso Tricolor. BofA también alertó sobre el crecimiento del apalancamiento especulativo: la deuda en margen de los inversores regresó a su pico de 2021, ajustada por el cambio de precio del S&P 500.

La encuesta global de gestores de fondos de BofA muestra que los inversores consideran que el private equity y el crédito privado son los sectores más propensos a un evento crediticio sistémico.
Además, el 54% cree que las acciones vinculadas a la inteligencia artificial están en una burbuja.

5. Qué pasa si todos corren hacia la salida

Aunque los bancos regulados están mejor capitalizados que muchos prestamistas privados, el S&P 500 podría ser más vulnerable por una razón simple: la liquidez.

Subramanian advierte que los grandes fondos estadounidenses reemplazaron las estrategias activas por una combinación de fondos indexados al S&P 500 y private equity.
Si las dudas sobre los prestamistas privados se profundizan, los fondos de pensión y grandes inversores institucionales podrían verse obligados a vender participaciones del S&P 500 para evitar pérdidas mayores en sus activos privados.

El resultado sería una ola de ventas capaz de arrastrar incluso a las acciones más líquidas del mercado.

Últimos artículos

Inteligencia de EE.UU. pone bajo la lupa tácticas militares de Israel en Gaza

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema, no precisaron si los palestinos mencionados en la inteligencia eran prisioneros o civiles.

El 67% de los brasileños aprueba la operación policial más letal en Río de Janeiro

Una encuesta de Quaest revela que la mayoría no considera excesivo el uso de la fuerza, pese a los 121 muertos registrados.

Los vínculos de Trump con Epstein reaparecen en un Congreso ya dividido

El presidente de la Cámara, Mike Johnson, dijo a periodistas que someterá el proyecto a votación la próxima semana.

Brasil y EE.UU. avanzan en negociaciones sobre aranceles

Las negociaciones iniciaron luego de la reunión en octubre del presidente estadounidense Donald Trump, con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Detenidos en la Cachemira india tras atentado en Nueva Delhi

Autoridades de la India confirman redadas en la disputada región de Cachemira, tras la explosión de un vehículo cerca del histórico Fuerte Rojo en Nueva Delhi.

Artículos relacionados

Inteligencia de EE.UU. pone bajo la lupa tácticas militares de Israel en Gaza

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema, no precisaron si los palestinos mencionados en la inteligencia eran prisioneros o civiles.

El 67% de los brasileños aprueba la operación policial más letal en Río de Janeiro

Una encuesta de Quaest revela que la mayoría no considera excesivo el uso de la fuerza, pese a los 121 muertos registrados.

Los vínculos de Trump con Epstein reaparecen en un Congreso ya dividido

El presidente de la Cámara, Mike Johnson, dijo a periodistas que someterá el proyecto a votación la próxima semana.