back to top
InicioSeccionesTecnologíaFacebook acusa a Apple de competencia injusta

Facebook acusa a Apple de competencia injusta

publicado

TECNOLOGÍA.- Mark Zuckerberg, director de Facebook, arremetió contra Apple por los cambios que va a introducir en su política de privacidad y acusó a la empresa de competencia desleal. 

Zuckerberg sugirió que Apple utiliza su status para beneficiar a sus propios servicios, particularmente IMessage, que compite con Messenger y WhatsApp, ambas propiedad de Facebook. 

El gigante de la manzanita está preparando un cambio de software que le dará a los usuarios de los iPhones e iPads la posibilidad de decidir si quiere compartir sus datos con empresas publicitarias. Se espera que está actualización golpee el sector de la publicidad en línea, que es el que representa mayores ingresos para Facebook. 

Facebook manifestó abiertamente su rechazo a estos cambios. Su argumento, es que este enfoque amenaza los anuncios personalizados de los que dependen millones de pequeñas empresas para encontrar y alcanzar a sus clientes. 

Zuckerberg aseguró durante su discurso que al hablar de los ingresos de su empresa en el cuarto trimestre, sugirió que Apple utiliza su posición para priorizar sus propios servicios, particularmente iMessage, que compre con Messenger y WhatsApp. 

Según Zuckerberg, iMessage “es un eje clave de su ecosistema” y “viene preinstaldo en todos los iPhone”, por lo que es el servicio de mensajería más utilizado en Estados Unidos. 

Apple utiliza su posición dominante para interferir en el funcionamiento de las aplicaciones de Facebook y de otras empresas, y dar preferencia a las suyas. Esto afecta el crecimiento de millones de empresas en todo el mundo, advirtió Zuckerberg. 

El director de Facebook también reiteró el argumento de que los cambios de la privacidad de Apple dificultarán la capacidad de las pequeñas empresas para llegar a sus clientes con anuncios dirigidos. 

Últimos artículos

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

Artículos relacionados

El FBI desmantela una red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro

El FBI destapó una red internacional de lavado de dinero que, según la investigación, servía para canalizar fondos de los hijos de Nicolás Maduro a través del sistema financiero estadounidense.

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.