back to top
InicioPaísesColombiaGrupos armados reclutaron más de 14 mil niños en 18 años

Grupos armados reclutaron más de 14 mil niños en 18 años

publicado

BOGOTÁ.- Más de 14.000 menores de edad han sido reclutados por grupos armados ilegales en Colombia desde 2002, la mayoría de ellos por la desmovilizada guerrilla de las FARC y por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), informaron este miércoles fuentes oficiales.

“Desde el año 2002 hasta hoy se han reclutado cerca de 14.200 niños, niñas y adolescentes colombianos. De estos, unos 5.503 niños han sido desvinculados oficialmente a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP)”, detalló este miércoles el jefe de ese organismo, Miguel Ceballos, a la prensa.

El más reciente informe del secretario general de la ONU al Consejo de Seguridad de ese organismo sostiene que en todo 2018 se verificaron, en total, 120 casos de reclutamiento que afectaron a 293 niños del país.

En 2017 habían sido 169 los niños sometidos a esa práctica, lo cual representó un incremento del 73,3 por ciento, que se registró cuando las Farc ya habían dejado las armas y se creía que los niños estaban a salvo del considerado mayor reclutador de menores de ese país sudamericano.

Las cifras salen a la luz durante el lanzamiento de la campaña del Gobierno “Manos a la Obra”, que tiene como propósito prevenir el reclutamiento de menores de edad por parte de grupos armados ilegales, y que se enmarcó en la celebración del Día Internacional contra el Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes o Día Internacional de las Manos Rojas, que se celebra el 12 de febrero de cada año.

Por su parte, el estatal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció el fortalecimiento de la estrategia “Entornos Protectores”, que se propone prevenir el reclutamiento forzado de menores de edad en 104 municipios de 21 departamentos del país.

Últimos artículos

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

La crítica del papa Leo a Trump pone fin a la luna de miel con los católicos conservadores

“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto’ pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos… no sé si eso es pro-vida”, dijo Leo, el primer papa estadounidense, a los periodistas el martes.

Artículos relacionados

Hamás acepta parte del plan de paz de Trump y pide negociar

A través de un comunicado, el grupo islamista dijo que quiere conversar de forma "inmediata" los detalles para liberar a los rehenes israelíes. El presidente de Estados Unidos pidió a Israel dejar de bombardear Gaza.

El despliegue militar de EE. UU. en Venezuela depende del visto bueno de China

En el fondo, el futuro de Venezuela no se jugará en Caracas, sino en una mesa de negociación donde Washington y Pekín decidirán hasta dónde están dispuestos a compartir el poder en la nueva geopolítica del siglo XXI.

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.