HARARE.- Se espera que la economía de Zimbabue crezca en más de un seis por ciento este año, impulsada principalmente por la agricultura y la minería, ya que el gobierno busca el crecimiento luego de la caída de Robert Mugabe, dijo Mthuli Ncube, el ministro de Finanzas.
«Las indicaciones son que la economía crecerá en un 6,3 por ciento frente a la proyección presupuestaria original del 4,5 por ciento», declaró Ncube en una conferencia de prensa el lunes en la capital. «Sin embargo, la calidad del crecimiento, que principalmente está siendo impulsado por los sectores de la agricultura y la minería, obviamente no es inclusivo», agregó.
Ncube dijo que Zimbabue enfrentaba escasez de divisas y dinero en efectivo, un déficit presupuestario insostenible y dificultades para volver a comprometerse con prestamistas e inversores internacionales después de la era Mugabe. «Estos desafíos requieren reformas urgentes», amplió cuando el banco central presentó una declaración de política monetaria. «Se deben tomar decisiones audaces en el frente de las reformas para estimular el crecimiento y el desarrollo sostenible».
El ministro de Finanzas dijo que el país estaba cargado con una deuda de 16.900 millones de dólares y estaba trabajando para cancelar una deuda de 2.500 millones de dólares con el Banco Africano de Desarrollo y para pedir a los miembros clave del Club de París que reestructuraran una deuda de 2.800 millones de dólares. «La resolución de la deuda ayudará a restaurar la posición crediticia internacional de Zimbabue, lo que dará como resultado un mejor acceso a nuevas líneas de crédito externas y flujos de inversión», explicó Ncube.
El presidente Emmerson Mnangagwa, quien fue elegido en una disputada elección en julio, prometió revivir la moribunda economía desde que asumió el poder el año pasado, luego de que Mugabe fuera removido por una intervención militar. Bajo la administración de Mugabe, la economía se hizo añicos por la corrupción, las reformas agrarias fallidas y las políticas gubernamentales que provocaron la huida de los inversores, el desempleo masivo y el semi colapso de los servicios públicos.