InicioMundoAsiaSe puede evitar crisis alimentaria si Asia no sufre pánico

Se puede evitar crisis alimentaria si Asia no sufre pánico

Published on

spot_img

ASIA.- Con un indicador de los precios globales que ya se encuentra en un récord luego de la invasión rusa a Ucrania, una serie de naciones han optado por frenar las exportaciones de cultivos; desde el trigo y el azúcar hasta los aceites para cocinar, lo que exacerba los riesgos de seguridad para el resto del mundo.

El mal tiempo también es una preocupación. Sin embargo, mientras el trigo, el maíz y la soja se han disparado, el arroz, que es un alimento básico para más de 3.000 millones de personas, se ha mantenido más estable hasta ahora.

Si los países no entran en pánico ni comienzan a acaparar las existencias, pueden evitar que la crisis actual se transforme en una repetición de la de 2008; cuando los precios del arroz se dispararon y pusieron la seguridad alimentaria de la región en grave riesgo, según Peter Timmer, profesor emérito de la Universidad de Harvard que ha estudiado la seguridad alimentaria durante décadas.

Hay demasiado en juego. Encargados de política monetaria desde Estados Unidos hasta China están lidiando con una elevada inflación y una desaceleración del crecimiento, mientras los consumidores enfrentan un rápido aumento de los costos de vida y el hambre se extiende. El arroz –aproximadamente el 90% del cual se produce y consume en Asia– es uno de los cultivos más importantes.

La crisis de 2008 entrega lecciones fundamentales, ya que pone de relieve cómo los impactos comerciales impuestos por los gobiernos pueden impulsar los precios de los productos básicos. El alza del arroz en ese entonces se debió fundamentalmente a las prohibiciones de exportación de los principales productores en medio de la escasez interna y al aumento de los precios. Eso provocó compras de pánico en otros países, creando un efecto dominó.

Hay ciertas similitudes en la actualidad. Los crecientes precios de la energía, el mal tiempo y las prohibiciones a la exportación han contribuido a la actual alza de los precios de los alimentos, tal como ocurrió entonces, aunque la guerra en Ucrania añade una nueva dimensión. Este año, cuando los precios agrícolas aumentaron, varios gobiernos tomaron medidas para salvaguardar sus propios suministros.

Si bien hay preocupaciones de que el arroz pueda ser el próximo, dado que es absolutamente crucial para la seguridad alimentaria y la estabilidad política en Asia, también hay diferencias con respecto a 2008. Timmer dijo que los países han diversificado sus hábitos alimenticios y han acumulado enormes reservas en un intento por evitar impactos en los precios.

De hecho, el arroz es tan abundante, que podría ayudar a aliviar la presión sobre el trigo, que alcanzó un precio récord en marzo. Los consumidores de India, China y el sudeste asiático pueden cambiarse con relativa facilidad del trigo al arroz –como en fideos y pasteles– ahorrando al mercado entre 30 y 40 millones de toneladas de trigo, señaló Timmer.

Si otros países del sudeste asiático retienen sus exportaciones, el “verdadero desastre” se produciría en África, que se ha vuelto cada vez más dependiente de las importaciones de arroz. El continente ya está sufriendo las interrupciones del trigo de la región del mar Negro y no puede permitirse una crisis del arroz, dijo Timmer.

Latest articles

Casa Blanca vuelve a prohibir el acceso a periodista de AP

El martes la agencia de noticias estadounidense afirmó que el gobierno le recrimina que escriba "Golfo de México" en vez de "Golfo de América", como el magnate decidió en enero por decreto.

75.000 empleados federales aceptan el programa propuesto por Trump

El programa establece que los empleados que lo acepten recibirán sus salarios y beneficios completos hasta octubre sin necesidad de trabajar.

Modi ofrece concesiones a Trump para reforzar alianza contra China

Modi planea contrarrestar estas tensiones ofreciendo una mayor compra de gas natural licuado, vehículos de combate y motores de aviones estadounidenses, según funcionarios indios.

El 2024 fue el año más letal para ejercer el periodismo: Israel en la mira

al menos 124 periodistas en 18 países perdieron la vida el año pasado, lo que lo convierte en el año más mortífero para la prensa desde que CPJ comenzó a registrar estos datos hace más de tres décadas.

MÁS NOTICIAS COMO ESTA

El dólar sube ante amenazas de aranceles y las acciones ignoran el riesgo

China aplicó este lunes aranceles de represalia sobre ciertas exportaciones estadounidenses, sin señales de avances en las negociaciones entre Pekín y Washington.

Alaska busca avioneta desaparecida con 10 pasajeros

La aeronave Cessna Caravan operada por Bering Air, con nueve pasajeros y el piloto, volaba entre las ciudades de Unalakleet a Nome, separadas por apenas 235 kilómetros a través de la bahía de Norton Sound.

Explosión de coche bomba en norte de Siria: 15 muertos

Un carro bomba explotó cerca de la ciudad de Manbech, en el norte de Siria, escenario de enfrentamientos entre la alianza liderada por kurdosirios Fuerzas de Siria Democrática (FSD) y rebeldes sirios.