back to top
InicioPaísesJapónSemana clave para el frágil mercado de bonos japonés, ¿qué está en...

Semana clave para el frágil mercado de bonos japonés, ¿qué está en juego?

publicado

TOKIO.- El mercado de bonos japonés enfrenta esta semana duras pruebas, desde turbulencias políticas internas y un posible giro agresivo del banco central, hasta riesgos globales vinculados a la Reserva Federal de EE. UU.

Los rendimientos de los bonos del gobierno japonés (JGB) a largo plazo se mantienen cerca de máximos históricos luego de que la coalición gobernante perdiera la mayoría en las elecciones de la cámara alta. Los partidos de oposición que promueven recortes impositivos financiados con deuda han ganado fuerza, lo que aumenta la presión sobre el primer ministro Shigeru Ishiba, defensor de la austeridad fiscal, para que renuncie.

Mientras tanto, los rendimientos de los bonos a corto plazo subieron a máximos de varios meses tras la firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos, que elimina un obstáculo para que el Banco de Japón (BOJ) retome la suba de tasas de interés.

TURBULENCIA POLÍTICA

Los mercados ya dan por hecho que la renuncia de Ishiba es solo cuestión de tiempo. Medios locales especulan que podría suceder esta misma semana, con un posible punto de inflexión en la sesión parlamentaria extraordinaria del viernes. Aunque Ishiba ha negado repetidamente que planee dimitir, la presión dentro de su propio Partido Liberal Democrático (PLD) va en aumento.

Algunos informes sugieren que podría mantenerse en el cargo hasta después del 15 de agosto, fecha en la que se conmemoran los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, o hasta que el PLD elabore un informe sobre su derrota electoral, previsto para el próximo mes.

Si se desata una carrera por la sucesión, una de las posibles candidatas es Sanae Takaichi, una política de línea expansiva que perdió por estrecho margen frente a Ishiba en la última elección interna, una perspectiva que genera cautela entre los inversores de bonos.

De cualquier forma, la debilitada posición del gobierno podría obligarlo a ampliar la coalición o a pactar con la oposición, escenarios que probablemente lleven a políticas más expansivas.

EXPECTATIVAS DE SUBA DE TASAS

Aunque no se esperan cambios inmediatos en la reunión del BOJ de este jueves, el acuerdo comercial con EE. UU. ha mejorado las perspectivas económicas y fortalecido las expectativas de una suba de tasas más adelante este año, posiblemente en octubre.

Los inversores estarán atentos al informe trimestral de perspectivas del BOJ y a la conferencia de prensa posterior del gobernador Kazuo Ueda, en busca de señales sobre una posible normalización de la política monetaria. Si bien las autoridades han indicado que aún esperan más datos para evaluar el impacto de las fricciones comerciales pasadas, el reciente acuerdo refuerza la idea de que las subas de tasas podrían reanudarse pronto.

Un regreso a la normalización implicaría no solo un aumento de las tasas de interés sino también una reducción en las compras de bonos por parte del banco central. Esto trasladaría mayor responsabilidad al Ministerio de Finanzas para mantener la estabilidad del mercado.

El ministro de Finanzas, Katsunobu Kato, reconoció este lunes la necesidad de encontrar nuevos compradores para los JGBs, ante el repliegue del BOJ. En mayo, el ministerio buscó reducir la volatilidad del mercado emitiendo deuda a plazos más cortos, pero las ventas recientes previas a las elecciones reflejan que persisten las preocupaciones.

INCERTIDUMBRE EN LA FED

Como el mayor mercado soberano de bonos del mundo, lo que ocurra con los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. repercute en los mercados de deuda globales.

Este miércoles la Reserva Federal decidirá sobre las tasas de interés y, aunque se espera ampliamente que las mantenga sin cambios, también se prevé una división interna en el Comité.

En particular, el gobernador Christopher Waller —cuyo nombre ha sonado como posible sucesor de Jerome Powell— podría sumarse a Michelle Bowman en su disenso a favor de un recorte de tasas.

Los riesgos en torno a la Fed provienen más de la política que de la economía: el presidente Donald Trump ha amenazado reiteradamente con despedir a Powell y ha pedido una política monetaria mucho más expansiva, lo que pone en duda la independencia del organismo.

Si Trump reemplaza a Powell por un perfil más moderado, eso podría hacer caer los rendimientos a corto plazo. Pero si el gasto fiscal se dispara y se debilita la confianza en el dólar como moneda de reserva global, podría generarse una venta masiva de bonos del Tesoro a largo plazo, elevando sus rendimientos.

Trump moderó recientemente su discurso tras una inusual visita presidencial a la Fed la semana pasada, donde aseguró que no era necesario destituir a Powell. Sin embargo, dada su trayectoria, ese tipo de posturas pueden cambiar rápidamente.

Últimos artículos

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

La crítica del papa Leo a Trump pone fin a la luna de miel con los católicos conservadores

“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto’ pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos… no sé si eso es pro-vida”, dijo Leo, el primer papa estadounidense, a los periodistas el martes.

El plan de compensación de $1 billón de Elon Musk enfrenta rechazo de inversores

A pesar de reportar entregas trimestrales récord el jueves, Tesla enfrenta preocupaciones de que la expiración del crédito fiscal estadounidense para vehículos eléctricos pueda transformar el auge de compras en un goteo.

Carlos Slim y Pemex firman acuerdo de 1.695 millones de euros para 32 pozos en Ixachi

Ixachi es considerado estratégico para la autosuficiencia de gas y condensados de México. La zona combina gas y aceite ligero, lo que refuerza la seguridad del suministro y reduce la dependencia de importaciones.

Artículos relacionados

Crece la tensión entre Venezuela y EEUU: Venezuela destruye campamentos rebeldes cerca de Colombia

Trump declaró esta semana que EE. UU. comenzaría también a perseguir redes de narcotráfico que operan desde Venezuela “por tierra”, señalando una posible escalada que incluiría operaciones terrestres contra cárteles venezolanos.

El auge del vino chileno en Brasil compensa la caída de la demanda en EEUU

Chile representa casi la mitad del mercado de importación de vino de Brasil, afirmó Valenzuela, y añadió que existe un “enorme potencial de expansión”.

La crítica del papa Leo a Trump pone fin a la luna de miel con los católicos conservadores

“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto’ pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos… no sé si eso es pro-vida”, dijo Leo, el primer papa estadounidense, a los periodistas el martes.