CIUDAD DE MÉXICO.— En la tarde del viernes 26 de septiembre de 2014, dos autobuses partieron desde la Escuela Rural de Ayotzinapa hacia otra localidad, teniendo como destino la Ciudad de México.
La intención era participar de la conmemoración por la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968.
Allí, los normalistas, pretendían acompañar el reclamo de justicia. Pero una intervención a mitad de camino, provocó un destino inesperado.
«Ayotzinapa»:
Porque hoy se cumplen 8 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. pic.twitter.com/Gi6Dn3sG8O— ¿Por qué es Tendencia? (@porktendencia) September 26, 2022
Con el apoyo de fuerzas estatales y militares, los policías de Iguala lograron cerrarles el paso y comenzar una persecución.
La intercepción tuvo un resultado de 6 personas ejecutadas, más de 40 heridos y 43 integrantes de la institución rural desaparecidos.
Activistas y familiares realizaron el lunes una protesta multitudinaria en la capital mexicana por el octavo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes, en el sureño estado de Guerrero, una tragedia que marcó la historia de México.
Centenares de estudiantes de la escuela rural de Guerrero, de la capital y procedentes de otras partes del país, acompañaron a los padres y activistas desde el emblemático Ángel de la Independencia hasta el céntrico Zócalo, y aunque encontraron edificios públicos blindados y comercios apuntalados, la marcha transcurrió tranquila, con escasos conatos de violencia.
En el Zócalo, los padres pronunciaron sus reclamos ante un micrófono, entre los cuales se destacó la exigencia de pruebas científicas después de que el más reciente informe de la Comisión de la Verdad y la Justicia señalase que no hay indicios de que los estudiantes estén vivos.
«No hay indicios de vida pero no hay indicios de muerte», dijo durante el mitin en el Zócalo Blanca Nava, madre de uno de los desaparecidos en septiembre de 2014, Jorge Álvarez Nava.
«No hemos parado desde hace ocho años en las calles y no nos han dado respuesta. Enrique Peña Nieto (presidente entre 2012 y 2018) nos engañó con la verdad histórica y yo le digo a este nuevo gobierno que ya no se burlen de nosotras, que no se burlen del dolor y del sufrimiento. Queremos saber la verdad», continuó la mujer.
El más reciente informe de la Comisión de la Verdad reconoce que participaron el crimen organizado y autoridades mexicanas, con lo que se ha buscado desmentir “la verdad histórica”, presentada en la administración del expresidente Peña Nieto.
El pasado 19 de agosto se dijo que se habían emitido 83 órdenes de detención de personas presuntamente relacionadas con el caso, pero el domingo un medio nacional informó de que 16 de ellas se cancelaron.
Hasta el momento han sido detenidos varios militares y también el exprocurador Jesús Murillo Karam, considerado uno de los arquitectos de la «verdad histórica».
El sábado pasado se filtraron fragmentos del informe de la Comisión, presentado el pasado 18 de agosto. Estos fragmentos revelan detalles de cómo habrían muerto los estudiantes mediante conversaciones de personas presuntamente implicadas.