back to top
sábado, abril 5, 2025
InicioPaísesChileChile es la nueva meca de las energías limpias

Chile es la nueva meca de las energías limpias

publicado

spot_img

SANTIAGO.- En pleno desierto de Atacama, lo más parecido a Marte en la Tierra, se levantó como una obra de ingeniería futurista Cerro Dominador, la planta termosolar que generará luz para unos 250.000 hogares a partir de 2020.

La planta termosolar de torre se sumará a la planta fotovoltaica de 100MW ya en operación desde febrero de 2018, para formar un complejo de energías renovables con una capacidad total de 210 MW y el primero que combina ambas tecnologías en todo el continente.

Este proyecto, vale la pena destacar, permitirá generar energía limpia de forma gestionada durante 24 horas y contará con una capacidad de almacenamiento térmico en sales fundidas de 17,5 horas. El campo solar, de 146 hectáreas, cuenta con 10.600 heliostatos que dirigirán la radicación solar a un receptor ubicado a 252 metros de altura.

A diferencia de una planta fotovoltaica tradicional, que requiere constantemente luz solar, la tecnología CSP “genera electricidad durante 17,5 horas”, sin necedad de que haya sol, aseguró Francisco Vizcaíno, director de Cerro Dominador, construido por las españolas Acciona y Abengoa, con una inversión de más de 800 millones de dólares aportados por el fondo estadounidense EIG Global Energy Partners.

Esta tecnología llega por primera vez a América Latina, aunque centrales de este tipo funcionan ya en España, Estados Unidos, Magreb, Arabia Saudita o China.

El gobierno de Sebastián Piñera aspira a que para 2040, el 100% de la matriz energética del país sea de origen limpio, un objetivo ambicioso teniendo en cuenta que en julio del año pasado, el 53,2% de la energía procedía de recursos fósiles.

El metro de Santiago, el segundo mayor consumidor de energía detrás de una empresa minera en el área metropolitana, también hizo una “apuesta de sostenibilidad” por las energías renovables. El 60% de su consumo proviene del sol y el viento, lo que reduce en un 15-20% su gasto energético, aseguró Rubén Alvarado, gerente general.

Asimismo, el país también apuesta por las baterías de litio y el hidrógeno desarmonizado o verde, en particular para el sector minero, el mayor consumidor de energía de ese país, con el 37%.

En total, son más de 11.000 millones de dólares en inversión en el periodo 2017-2021, que generarán 3.000 MW adicionales para 2023, según la corporación de Bienes de Capital, dependiente, de la patronal chilena.

Últimos artículos

Los inversores de Tesla se preparan para otro año de caída en ventas: crece el rechazo a Musk

El problema no es solo político. Tesla ha sido criticada por su gama de modelos envejecida, mientras que competidores como BYD en China —donde la competencia es feroz— han lanzado modelos que desafían al exitoso Model Y. En Europa, la empresa también pierde terreno.

Las acciones caen nuevamente tras el impacto de los aranceles de Trump, con los bancos en la mira

Las acciones del sector bancario se desplomaron a medida que los inversores temían por el crecimiento económico y descontaban recortes más agresivos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Uruguay buscará acuerdos comerciales con mercados del mundo árabe

El director de Asesoría de Política Comercial del MEF, Juan Labraga, también remarcó la necesidad de avanzar en una mayor apertura del acuerdo vigente Mercosur-India.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.

Artículos relacionados

Los inversores de Tesla se preparan para otro año de caída en ventas: crece el rechazo a Musk

El problema no es solo político. Tesla ha sido criticada por su gama de modelos envejecida, mientras que competidores como BYD en China —donde la competencia es feroz— han lanzado modelos que desafían al exitoso Model Y. En Europa, la empresa también pierde terreno.

Las acciones caen nuevamente tras el impacto de los aranceles de Trump, con los bancos en la mira

Las acciones del sector bancario se desplomaron a medida que los inversores temían por el crecimiento económico y descontaban recortes más agresivos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Uruguay buscará acuerdos comerciales con mercados del mundo árabe

El director de Asesoría de Política Comercial del MEF, Juan Labraga, también remarcó la necesidad de avanzar en una mayor apertura del acuerdo vigente Mercosur-India.