SANTIAGO.- Chile recibió casi dos millones de dosis de la vacuna china Coronavac contra el coronavirus, el cargamento más grande de inyecciones que arriba a ese país hasta el momento y con las que prevé comenzar la inmunización masiva en los próximos días.
Los diez contenedores con las 1.919.800 dosis, que pueden ser almacenadas a temperaturas de entre 2 y 8 grados, fueron recibidos en el aeropuerto de Santiago, capital, por el presidente Sebastián Piñera, cuyo gobierno prevé arrancar la campaña de vacunación masiva la próxima semana. El proceso de inmunización será voluntario y gratuito para toda la población.
“Hoy es un día de alegría, emoción y esperanza”, señaló el presidente chileno, resaltando que la llegada de las vacunas no significa el fin de la pandemia y que hay que mantener el autocuidado.
Chile espera otro embarque similar de la vacuna de Sinovac para el próximo domingo, aseguraron las autoridades.
Piñera detalló que la vacuna comenzará a aplicarse al personal de salud y a mayores de 80 años, estudiantes de práctica clínica, residentes y funcionarios de hogares para ancianos públicos, así como residencias sanitarias y el Servicio Nacional de Menores, la red de orfanatos administrados por el gobierno.
Piñera, de 71 años, dijo que por su edad él también se aplicará la vacuna en la segunda semana de febrero.
El ente regulador de medicamentos chileno aprobó hace pocos días el uso de emergencia de la vacuna CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, al considerar que era seguida eficaz para la población y que tenía una efectividad del 78%.
La vacuna fue probada en un ensayo clínico de fase 3 en ese país, en estudios realizados por la Universidad Católica y el Instituto Milenio.
La aplicación de la vacuna Sinovac ya ha fue aprobada en China, Indonesia, Turquía y Brasil.
Aunque en principio se recomendó no usarla en mayores de 60 años hasta tener muchos más datos, en los últimos días el Ministerio de Salud de chile informó que es una inyección eficaz para personas mayores y que se aplicará a esa población.
Chile también aprobó la vacuna de Pfizer-BioNTech, cuyo primeras dosis llegaron al país a finales d diciembre y con las que se inició a vacunación el 24 de ese mes. El miércoles, el país transandino le dio luz verde a la vacuna de AstraZeneca.
El ambicioso plan chileno prevé vacunar a poco más de cinco millones de personas en el primer trimestre de 2021, la población más vulnerable, y a 15 de los 19 millones de chilenos, el grueso de la población que puede recibir la vacuna, en los primeros seis meses del corriente año.