back to top
InicioPaísesColombiaColombia apuesta por el mercado chino para reducir su déficit fiscal, según...

Colombia apuesta por el mercado chino para reducir su déficit fiscal, según Petro

publicado

BOGOTÁ.— El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó el miércoles que ampliar las ventas al mercado chino será clave para reducir el déficit fiscal y corregir el creciente desequilibrio comercial del país.

En un mensaje publicado en la red social X, el mandatario sostuvo que “vender en el mercado chino es fundamental para Colombia”, al señalar que parte de la presión sobre las finanzas públicas proviene del déficit externo, que supera los 12.000 millones de dólares anuales.

China concentró en 2025 el 28,4% de las importaciones colombianas, de acuerdo con datos del DANE, convirtiéndose en el principal origen de las compras externas. Aunque las exportaciones hacia Asia muestran un avance moderado, el desbalance comercial sigue siendo amplio.

El giro hacia el mercado asiático coincide con la reciente adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un acuerdo no vinculante con Pekín que el Gobierno pretende usar para impulsar envíos agrícolas y minerales y diversificar los destinos comerciales más allá de Estados Unidos y la Unión Europea.

La firma se concretó durante una visita oficial de Petro a Pekín, donde mantuvo reuniones con autoridades y empresas chinas para explorar nuevos nichos de exportación y proyectos de cooperación.

El énfasis del Ejecutivo en el vínculo con China ocurre en un contexto de presión fiscal y menor crecimiento económico. Petro sostiene que fortalecer esa relación permitirá aliviar parcialmente las necesidades de financiación mientras avanza en su agenda de reformas estructurales.

Últimos artículos

La Cepal recomienda a América Latina reforzar su comercio con Asia y Europa

La Cepal atribuyó el retroceso a la tasa efectiva del 10% que Washington aplica desde febrero, con Brasil soportando la carga más alta (33%), seguido de Uruguay (20%), Nicaragua (18%) y México (8%), este último con menor impacto por el TMEC.

EE.UU. aprueba venta a India de sistemas antitanque Javelin por US$ 93 millones

La operación sigue a un reciente pedido adicional de motores de avión de General Electric para equipar más unidades del caza Tejas producido en India.

Las naciones más ricas del mundo reducen su aporte al desarrollo global, según un estudio

El Commitment to Development Index clasifica a 38 grandes economías en más de 100 indicadores para evaluar cómo sus políticas afectan a los países más pobres en áreas como financiamiento para el desarrollo, inversión, migración, comercio, medio ambiente, salud, seguridad y tecnología.

Las acciones tecnológicas globales suben impulsadas por el boom de IA de Nvidia

La acción de Nvidia acumula una suba cercana al 39% en el año. El optimismo tras los resultados revirtió las pérdidas de noviembre y dejó los papeles casi 2% arriba en el mes, después de un salto de más del 1190% en los últimos tres años.

Los europeos rechazan el plan de EE.UU. que exigiría concesiones a Ucrania

La aceleración de la diplomacia estadounidense llega en un momento difícil para Kyiv, con sus tropas retrocediendo en el frente y el gobierno debilitado por un escándalo de corrupción. El Parlamento despidió el miércoles a dos ministros por el caso.

Artículos relacionados

La Cepal recomienda a América Latina reforzar su comercio con Asia y Europa

La Cepal atribuyó el retroceso a la tasa efectiva del 10% que Washington aplica desde febrero, con Brasil soportando la carga más alta (33%), seguido de Uruguay (20%), Nicaragua (18%) y México (8%), este último con menor impacto por el TMEC.

EE.UU. aprueba venta a India de sistemas antitanque Javelin por US$ 93 millones

La operación sigue a un reciente pedido adicional de motores de avión de General Electric para equipar más unidades del caza Tejas producido en India.

Las naciones más ricas del mundo reducen su aporte al desarrollo global, según un estudio

El Commitment to Development Index clasifica a 38 grandes economías en más de 100 indicadores para evaluar cómo sus políticas afectan a los países más pobres en áreas como financiamiento para el desarrollo, inversión, migración, comercio, medio ambiente, salud, seguridad y tecnología.