back to top
InicioPaísesColombiaColombia: Corte Suprema condena protestas

Colombia: Corte Suprema condena protestas

publicado

BOGOTÁ.—El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Gerson Chaverra, condenó de manera contundente el «bloqueo violento e ilegal» llevado a cabo por manifestantes afines al Gobierno de Gustavo Petro en el Palacio de Justicia, ubicado en el centro de Bogotá, considerando dicho acto como «inaceptable».

En una declaración oficial, el magistrado expresó la firme oposición de la Corte Suprema de Justicia al asedio reciente al Palacio de Justicia, señalando que este afecta gravemente el derecho a la libertad de movimiento y pone en riesgo la vida e integridad física de magistrados, empleados, periodistas y demás ocupantes de la principal sede judicial del país.

Chaverra hizo hincapié en la exigencia de la Corte Suprema al Gobierno nacional para que brinde las garantías necesarias que permitan el ejercicio de las competencias de la corporación y de los demás jueces colombianos sin presiones, hostigamientos o amenazas.

Los disturbios surgieron luego de que la Corte Suprema informara que no logró elegir al nuevo fiscal general este jueves, quien sustituirá al actual titular, Francisco Barbosa, cuyo periodo concluye el 12 de febrero de 2024.

Este enfrentamiento tiene lugar en un contexto en el que Barbosa y Petro mantienen desacuerdos, con acusaciones de un supuesto «golpe de Estado» por parte de Petro para destituir al actual fiscal.

En su declaración, Chaverra subrayó que la Corte Suprema «defiende y garantiza el legítimo derecho a la protesta pacífica y la divergencia de posturas ciudadanas e institucionales en asuntos públicos de la nación». Sin embargo, repudió el bloqueo violento e ilegal al Palacio de Justicia, considerándolo inaceptable y destacó que «la democracia queda en vilo cuando cualquier sector o actor de un país pretende presionar política, física o moralmente decisiones de la Justicia». Asimismo, enfatizó que «en un Estado de derecho como el colombiano, la función judicial solo está sometida al imperio de la ley».

Últimos artículos

Extradición exprés para Fred Machado

La llamada accidental de Bullrich a un periodista local deja al descubierto, entre el humor del blooper, el interés en la extradición de Machado y la fuerte tensión política que rodea al caso.

Caen las ventas de alcohol en bares de São Paulo tras intoxicaciones por metanol

Bares y restaurantes en el estado más grande de Brasil temen una caída de hasta el 30% en su actividad tras una ola de intoxicaciones por metanol que sacude a la industria de bebidas alcohólicas.

El ala dura contra China acusa a Trump de hacer concesiones unilaterales a Pekín

Mientras el mandatario busca un pacto comercial con su principal rival económico y estratégico, los defensores de una postura más firme temen estar siendo marginados dentro de la administración.

Sheinbaum refuerza lanza una reforma constitucional que prohíbe toda injerencia extranjera

En su primer año de Gobierno, la presidenta mexicana celebra los avances sociales y económicos y promete convertir a México en un país de innovación y desarrollo tecnológico.

Acusan a Daniel Noboa de imponer una «política de guerra» en Ecuador

La medida, que suspende la libertad de reunión y autoriza la intervención militar, fue calificada por el movimiento indígena como una “represión sistemática contra el pueblo ecuatoriano”.

Artículos relacionados

Argentina: el peso sigue perdiendo terreno y ni los mensajes de EEUU detienen la tensión

La presión dolarizadora reaparece por la escasez de reservas y la incertidumbre política a pocas semanas de las legislativas del 26 de octubre.

Fortuna histórica: Musk supera a Rockefeller y apunta a dominar la IA y el espacio

En un nuevo cálculo publicado el miércoles, Forbes valoró la fortuna de Musk por encima de los 500.000 millones de dólares, impulsada por el repunte en las acciones de Tesla.

Riesgo de shutdown en EEUU dispara la demanda de oro y lleva al metal a máximos históricos

Eso avivó los temores de un cierre, que podría frenar la publicación de informes económicos y privar a los inversores de datos clave para evaluar la salud de la economía estadounidense.