BRUSELAS.— La evolución de la inflación en las principales potencias occidentales expone distintas señales. Por una parte, Estados Unidos confía en que alcanzó un techo sobre el aumento de precios, pero en Europa no hay perspectivas de desaceleración.
Por el contrario, se presenta un escenario de estancamiento y recesión con inflación, en especial en Alemania y Reino Unido, dos de las potencias europeas.
Estos comportamientos reflejan que la economía europea se convirtió en la principal víctima económica del conflicto bélico en Ucrania y de las sanciones económicas a Rusia.
Existen evidencias de que se alcanzó un pico de inflación en EEUU, donde los precios al consumidor se desaceleraron más de lo esperado en julio, a 8,5% interanual desde el máximo de 40 años de 9,1% en junio.
Sobre las diferencias en la evolución de las expectativas de inflación a 2 años en Alemania (claros nuevos máximos) vs EEUU (mucho más estable). Más similitud a 10 años (2,5%) pic.twitter.com/5RuFMBMaoQ
— David Cano (@david_cano_m) August 24, 2022
En otras potencias occidentales todavía hay pocas señales de llegar a su punto máximo. La tasa de inflación de la zona euro aumentó en julio al 8,9% interanual, mientras que la tasa del Reino Unido alcanzó los dos dígitos (10,1%).
Incluso Japón, la economía del estancamiento y la deflación durante décadas, registró una tasa de inflación del 2,6% interanual en julio. Este fue el undécimo mes consecutivo de aumento en los precios al consumidor y el ritmo más rápido desde abril de 2014.
Los precios mayoristas alemanes subieron a un ritmo más rápido en julio, lo que subraya las sombrías perspectivas para la economía más grande de Europa, que está atrapada de costos altísimos y de un crecimiento debilitado por el conflicto bélico en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia.
Los precios al productor, un indicador líder de la inflación, aumentaron 37,2% en el año, la mayor variación desde que comenzaron los registros en 1949.
El desempleo en el Reino Unido cayó por primera vez desde agosto de 2020 con salarios reales que bajaron.
El número de puestos de trabajo que los empleadores buscan cubrir se redujo en 19.800 personas a 1,27 millones en el trimestre hasta julio, informó la Oficina Nacional de Estadísticas. En tanto, el salario, excluyendo bonos y ajustado por inflación, disminuyó 3% en los tres meses hasta junio, el mayor porcentaje mensual desde que comenzaron los registros en 2001.
En concreto, en el frente económico, caracterizado principalmente por las sanciones estadounidenses y europeas a Rusia, es el viejo continente el que se verá mucho más afectada que Norteamérica y que la propia Rusia.
Esto porque Europa depende de las importaciones de productos energéticos, materias primas, fertilizantes y productos agrícolas del país sancionado.
El 27% del petróleo, el 46% del carbón y el 40% del gas en Europa provienen de Moscú, mientras que EEUU importa solo el 8% del petróleo, el 5% del carbón y el 0,5% del gas. A esto hay que sumar que será recompensado con creces por el crecimiento de sus exportaciones de gas y petróleo a Europa.