BOGOTÁ.- Colombia lleva 17 días de represión a la protesta social que hasta este viernes han dejado 52 personas asesinadas, 18 casos de violencia sexual y más de 500 desparecidos y por lo menos 2.500 agresiones por parte de la fuerza pública.
“Lo que hemos visto con precaución es que el Gobierno actual y las fuerzas militares y policiales han intentado acabar con este derecho y han reprimido las protestas sociales para impedir que la ciudadanía, que está bastante indignada, salga a las calles a protestar”, dijo Sebastián Lanz, de la ONG Temblores, quien es citado por la agencia Sputnik.
Dicha organización reportó en dos semanas al menos 2.110 casos de brutalidad policial, dentro de los cuales hay 39 homicidios cometidos por miembros de la fuerza publica contra civiles desarmados.
Este viernes, el senador Iván Cepeda y varias organizaciones sociales denunciaron a Colombia ante la Corte Penal Internacional por “crímenes de lesa humanidad” durante el estallido social que comenzó el 28 de abril.
La acción señala al presidente Iván Duque, su ministro de Defensa y varios de sus mandos policiales y castrenses de cometer abusos contra los manifestantes.
El Gobierno sostiene su posición desde el comienzo. “La situación se ha manejado con estrictos protocolos de derechos humanos”.
La denuncia llegó a la CPI y al Consejo de Seguridad de ls Naciones Unidas, donde acusan a la Fuerza Pública de Colombia de cometer “delitos contra la población civil en la modalidad de homicidios, torturas, privaciones graves de la libertad física, violencia sexual y desapariciones forzadas”, en el contexto de los manifestaciones antigubernamentales que se viven desde el 28 de abril.
El documento señala al comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, señalado en múltiples procesos en los llamados “falsos positivos”, así como al director de la Policía, Jorge Luis Vargas, al ministro de Defensa Diego Molano y al presidente Iván Duque como “máximos responsables” de la represión y abusos en las manifestaciones.
Una encuesta publicada por la firma colombiana Cifras y Conceptos reveló que los jóvenes colombianos constituyen el grueso de los manifestantes debido a la falta de empleo, la pobreza, el descontento con el Gobierno y la desconfianza en la Policía y en las fuerzas Militares.