back to top
viernes, abril 4, 2025
InicioPaísesColombiaDesempleo en Colombia cayó al 9,1% en septiembre

Desempleo en Colombia cayó al 9,1% en septiembre

publicado

spot_img

BOGOTÁ.— El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia informó que el desempleo en el país alcanzó una tasa del 9,1% en septiembre, mostrando una reducción de 0,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este dato se traduce en 22.000 personas que salieron del desempleo y 107.000 que lograron encontrar trabajo en ese mes. Actualmente, la población en edad de trabajar en Colombia (mayores de 15 años) es de 40,2 millones, de los cuales 23,2 millones están ocupados, 2,33 millones están desempleados, y 14,69 millones no participan en la fuerza laboral.

Este último grupo incluye a personas que no trabajan por motivos personales, estudios, problemas de salud, labores no remuneradas en el hogar o que reciben ingresos por pensiones o rentas. La disminución del desempleo se concentró mayormente en la población mayor de 55 años, que registró una baja de 309.000 a 207.000 desempleados. En contraste, entre los 25 y 54 años, el desempleo subió en 125.000 personas.

El grupo fuera de la fuerza laboral también aumentó, especialmente entre los mayores de 55 años, con 293.000 personas adicionales en esa categoría. Además, una cantidad estadísticamente significativa dejó de trabajar por estudios, incluyendo 255.000 personas de las cuales 185.000 son mujeres.

Las áreas que más contribuyeron a la generación de empleo fueron las profesiones científicas y técnicas, servicios administrativos (176.000 empleos), alojamiento y alimentación (137.000), y actividades agropecuarias (97.000). Sin embargo, sectores como el transporte y almacenamiento (-114.000 empleos), información y comunicaciones (-99.000), y finanzas y seguros (-53.000) registraron pérdidas notables.

En cuanto a la ocupación, el mayor aporte provino de obreros y empleados particulares (0,9 puntos porcentuales), trabajadores independientes (0,3) y empleados domésticos (0,1). Las menores contribuciones se observaron entre empleados del gobierno (-0,5) y empleadores (-0,4).

Entre las ciudades con mayor desempleo entre julio y septiembre se encuentran Quibdó (24,9%), Riohacha (15%) e Ibagué (14,1%), mientras que Medellín (7,8%), Bucaramanga (8,4%) y Santa Marta (9%) tienen las tasas más bajas.

La informalidad laboral se situó en un 55,6%, reduciéndose 0,6% en comparación con septiembre de 2023, aunque sigue siendo un desafío considerable para el mercado laboral. Las ciudades con mayores niveles de informalidad son Sincelejo (66,7%) y Riohacha (63,3%), mientras que Manizales (34%) y Bogotá (34,8%) registran las tasas más bajas.

En general, el mercado laboral de Colombia mostró un avance en septiembre, aunque persisten desafíos significativos como la brecha de género (4,6%), el desempleo juvenil (16,4%) y la alta informalidad.

Últimos artículos

Los inversores de Tesla se preparan para otro año de caída en ventas: crece el rechazo a Musk

El problema no es solo político. Tesla ha sido criticada por su gama de modelos envejecida, mientras que competidores como BYD en China —donde la competencia es feroz— han lanzado modelos que desafían al exitoso Model Y. En Europa, la empresa también pierde terreno.

Las acciones caen nuevamente tras el impacto de los aranceles de Trump, con los bancos en la mira

Las acciones del sector bancario se desplomaron a medida que los inversores temían por el crecimiento económico y descontaban recortes más agresivos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Uruguay buscará acuerdos comerciales con mercados del mundo árabe

El director de Asesoría de Política Comercial del MEF, Juan Labraga, también remarcó la necesidad de avanzar en una mayor apertura del acuerdo vigente Mercosur-India.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.

Artículos relacionados

Los inversores de Tesla se preparan para otro año de caída en ventas: crece el rechazo a Musk

El problema no es solo político. Tesla ha sido criticada por su gama de modelos envejecida, mientras que competidores como BYD en China —donde la competencia es feroz— han lanzado modelos que desafían al exitoso Model Y. En Europa, la empresa también pierde terreno.

Las acciones caen nuevamente tras el impacto de los aranceles de Trump, con los bancos en la mira

Las acciones del sector bancario se desplomaron a medida que los inversores temían por el crecimiento económico y descontaban recortes más agresivos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Uruguay buscará acuerdos comerciales con mercados del mundo árabe

El director de Asesoría de Política Comercial del MEF, Juan Labraga, también remarcó la necesidad de avanzar en una mayor apertura del acuerdo vigente Mercosur-India.