QUITO.— El 7 de febrero, la Corte Constitucional de Ecuador anunció la despenalización de la eutanasia en el caso de Paola Roldán, de 42 años, quien sufre de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), dejándola postrada.
La entidad indicó que este caso está vinculado a los derechos a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad. Tras un exhaustivo examen, la Corte concluyó que la vida admite excepciones a su inviolabilidad cuando busca proteger otros derechos.
En un comunicado en la plataforma X, la Corte Constitucional reconoce que las personas tienen la facultad de elegir su destino vital y personal de acuerdo con sus ideales y convicciones, así como poner fin al sufrimiento causado por una lesión corporal grave e irreversible o una enfermedad grave e incurable.
Paola Roldán expresó en una conferencia de prensa: «Recibo esta noticia muy conmovida y con alivio, hubo días en que pensé que nunca iba a escuchar el resultado de esta demanda. Hoy ha sido un momento muy especial para mí».
Además, la Corte establece un plazo de dos meses para que el Ministerio de Salud Pública elabore un reglamento para los procesos de eutanasia activa. También ordena que, en seis meses, la Defensoría del Pueblo presente un proyecto de ley que regule lo abordado en la sentencia. La Asamblea Nacional tiene 12 meses, desde la recepción del proyecto de ley, para debatir y aprobar la legislación correspondiente.
De los nueve jueces de la Corte, siete votaron a favor de atender la solicitud de Roldán, quien había exigido su derecho a morir con dignidad ante la imposibilidad de recuperación.
Roldán compartió en sus redes sociales que entre Navidad y Año Nuevo recibió la extremaunción debido a que estuvo al borde de la muerte por atoramiento varias veces.
La ELA es una enfermedad degenerativa neuromuscular que requiere asistencia y oxígeno constante. En América Latina, solo Colombia ha despenalizado la eutanasia.