back to top
domingo, abril 6, 2025
InicioPaísesEstados UnidosEl último desafío para el mercado 2024: PCE y el "shutdown"

El último desafío para el mercado 2024: PCE y el «shutdown»

publicado

spot_img

NUEVA YORK.— El 2024 está por llegar a su fin. Varios bancos centrales ya concluyeron sus últimas reuniones de política monetaria del año: algunos mantuvieron las tasas, otros las recortaron, pero todos destacaron un 2025 más incierto, cuando la economía global y el comercio podrían transformarse drásticamente con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

Queda un último desafío antes del habitual período tranquilo de Navidad: el Índice de Precios del Gasto de Consumo Personal (PCE) Core de EEUU, el indicador favorito de inflación de la Reserva Federal. Con los riesgos inflacionarios al alza nuevamente en el radar de la Fed, el resultado podría tener un impacto desproporcionado en los mercados.

Por eso la cautela domina en Asia. El índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón de MSCI (.MIAPJ0000PUS) tocó un nuevo mínimo de tres meses el viernes. Los futuros del Nasdaq cayeron un 0,7%, mientras que los futuros del EUROSTOXX 50 bajaron un 1%.

Los inversores también están preocupados porque incluso los republicanos no apoyan los grandes planes de gasto de Trump, con el gobierno de EE. UU. enfrentando un posible cierre este sábado si no se toman medidas.

Para el PCE Core, las previsiones apuntan a un aumento mensual del 0,2% en noviembre. Solo un dato plano podría calmar los ánimos, mientras que un aumento del 0,3% o más podría sembrar dudas sobre posibles recortes de tasas de la Fed el próximo año. Los futuros implican apenas 37 puntos básicos de recortes de tasas en 2025, equivalente a menos de dos recortes, dejando la tasa terminal en un 3,9%, mucho más alta que hace unos meses.

Este panorama ha golpeado duramente al mercado de bonos del Tesoro, que se encamina a su cuarto año consecutivo de pérdidas. Los rendimientos del bono a 10 años aumentaron 40 puntos básicos en las últimas dos semanas, superando el nivel clave del 4,5% por primera vez desde mayo.

En retrospectiva, ha sido un buen año para las acciones, el bitcoin y el dólar estadounidense, pero no para mucho más.

  • El Nikkei de Japón (.N225) subió un 16% para probar máximos históricos, finalmente dejando atrás décadas de deflación.
  • Incluso los alicaídos blue chips chinos (.CSI300) avanzaron un 15% con la esperanza de más estímulos de Pekín para estabilizar la economía local.

El dólar estadounidense subió un 7% en el año frente a sus principales pares, alcanzando un máximo de dos años. Este implacable ascenso ha obligado a otras monedas a luchar por sobrevivir, especialmente en los mercados emergentes, donde las autoridades han tenido que intervenir para sostener sus monedas.

El yen japonés ha sido uno de los mayores perdedores, cayendo un asombroso 12% en el año.

Por su parte, el bitcoin tuvo un espectacular regreso, subiendo un 130% en 2024 para alcanzar máximos históricos, impulsado por las políticas amigables de Trump.

Desarrollos clave que podrían influir en los mercados este viernes:

  • Ventas minoristas en el Reino Unido para noviembre
  • Datos del PCE de EE. UU. para noviembre
  • Declaraciones del gobernador del banco central de Irlanda, Gabriel Makhlouf
  • Discurso del subgobernador del banco central de Noruega, Pal Longva

Últimos artículos

Los inversores de Tesla se preparan para otro año de caída en ventas: crece el rechazo a Musk

El problema no es solo político. Tesla ha sido criticada por su gama de modelos envejecida, mientras que competidores como BYD en China —donde la competencia es feroz— han lanzado modelos que desafían al exitoso Model Y. En Europa, la empresa también pierde terreno.

Las acciones caen nuevamente tras el impacto de los aranceles de Trump, con los bancos en la mira

Las acciones del sector bancario se desplomaron a medida que los inversores temían por el crecimiento económico y descontaban recortes más agresivos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Uruguay buscará acuerdos comerciales con mercados del mundo árabe

El director de Asesoría de Política Comercial del MEF, Juan Labraga, también remarcó la necesidad de avanzar en una mayor apertura del acuerdo vigente Mercosur-India.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.

Artículos relacionados

Los inversores de Tesla se preparan para otro año de caída en ventas: crece el rechazo a Musk

El problema no es solo político. Tesla ha sido criticada por su gama de modelos envejecida, mientras que competidores como BYD en China —donde la competencia es feroz— han lanzado modelos que desafían al exitoso Model Y. En Europa, la empresa también pierde terreno.

Las acciones caen nuevamente tras el impacto de los aranceles de Trump, con los bancos en la mira

Las acciones del sector bancario se desplomaron a medida que los inversores temían por el crecimiento económico y descontaban recortes más agresivos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Uruguay buscará acuerdos comerciales con mercados del mundo árabe

El director de Asesoría de Política Comercial del MEF, Juan Labraga, también remarcó la necesidad de avanzar en una mayor apertura del acuerdo vigente Mercosur-India.