CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México inició la defensa de los productores de arándanos azules ante la Comisión de Comercio Internacional estadounidense (USITC, en inglés).
Este se trata de uno de los primeros roces comerciales que tienen que resolverse con base en las reglas y estándares establecidos en el Tratado de libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC), como en el acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Durante su participación en la audiencia pública, la representación de la Secretaría de Economía de México explicó que las importaciones de arándano azul no afectan la industria estadounidense.
La reacción de dicha secretaría se produce luego de que en septiembre de 2020, la Comisión del Comercio Internacional de Estados Unidos iniciara una investigación sobre la salvaguardia global en contra de las importaciones de arándanos azules.
El propósito de esa investigación fue determinar si las importaciones de ese fruto, tanto fresco como congelado, han aumentado en cantidad, de tal modo que podrían ser la causa sustancia de daño a la industria estadounidense.
La representación mexicana negó ante la USITC que existiese una amenaza de daño a la industria de su principal socio comercial y destacó la complementariedad que existe entre las exportaciones mexicanas y la producción doméstica de Estados Unidos.
La dependencia informó a través de un comunicado que durante 2019, la industria de arándanos azules exportó 291 millones de dólares a Estados Unidos y fue el sustento de más de 60.000 trabajadores y sus familias.
En ese sentido, a Secretaría de Economía de México reiteró que defenderá los intereses comerciales de México con base lo establecido en el T-MEC y la OMC.
México es hoy por hoy el tercer productor mundial de arándonos azules, siendo de Jalisco, Michoacán y Sinaloa los estados líderes de ese producto.