Mercados: atención total al IPC en EEUU y los aranceles

0
24

WALL STREET.—Por primera vez en varios días, los inversores iniciaron la jornada del miércoles sin nuevos titulares sobre aranceles de EEUU, lo que les permitió centrar su atención en el informe de inflación estadounidense y las posibles pistas sobre el futuro de la política de la Reserva Federal.

Se espera una leve desaceleración en la inflación subyacente de enero, con un registro anual del 3,1%, mientras que la cifra general se mantendría estable en 2,9%. No obstante, los analistas prevén que el progreso en la reducción de la inflación podría estancarse más adelante en el año.

El dato de inflación de este miércoles será el último antes de que se refleje cualquier impacto directo de las medidas arancelarias del presidente Donald Trump, que entraron en vigor este mes.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, también comparecerá por segundo día ante el Congreso poco después de la publicación del índice de precios al consumidor (IPC), lo que permitirá una reacción en tiempo real del banco central. Sin embargo, se espera que reitere el enfoque paciente de la Fed respecto a futuros recortes de tasas, especialmente considerando que el alcance e impacto de los aranceles de Trump en la economía global siguen siendo inciertos.

Mercados europeos optimistas, pero con cautela

Antes de estos acontecimientos, las bolsas europeas apuntaban a una apertura positiva, extendiendo el repunte tras el cierre récord de la sesión anterior.

Los futuros del EUROSTOXX 50 subían un 0,24%, mientras que los del DAX avanzaban un 0,33%. A pesar del incierto panorama comercial global, el índice STOXX ha ganado casi un 8% en lo que va del año. Muchos analistas consideran que los movimientos de Trump son, en gran parte, tácticas de negociación, mientras que los inversores están más enfocados en los reportes corporativos.

Chris Weston, jefe de investigación de Pepperstone, destacó el impulso proveniente de los sólidos resultados de empresas europeas y la percepción de que el crecimiento en la región podría estar tocando fondo.

Aun así, el sentimiento sigue siendo frágil y las cosas podrían deteriorarse rápidamente, ya que la preocupación por un agravamiento de las tensiones comerciales sigue latente en los mercados.

Los principales socios comerciales de EE. UU. han condenado los últimos aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió «contramedidas firmes y proporcionales» en respuesta.

Asimismo, el gobierno de México y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, han expresado su descontento.

En Japón, el ministro de Industria, Yoji Muto, confirmó que el gobierno solicitó una exención de los aranceles al acero y aluminio impuestos por EE. UU.

El presidente de la Fed, Jerome Powell.

Oro retrocede tras máximos históricos

El oro, que ha estado en una escalada imparable hacia récords históricos, hizo una pausa el miércoles, aunque el nivel de 3.000 dólares por onza sigue estando en el horizonte.

El temor al impacto inflacionario de una guerra comercial global no es la única razón detrás del aumento del oro, que ya acumula un 10% de alza en lo que va del año, pero sí es un factor clave.

Los bancos centrales han sido grandes compradores durante meses, al igual que los inversores en busca de refugio. Además, la preocupación por posibles aranceles de EE. UU. sobre el oro ha desatado una carrera para trasladar reservas de Londres a Estados Unidos.

Eventos clave que podrían influir en los mercados este miércoles:

  • Informe de inflación de EE. UU. (enero)
  • Testimonio de Powell ante el Congreso
  • Resultados de Heineken NV
  • Resultados de CVS Health