QUITO.- Una corte de Ecuador ordenó el jueves la liberación del experto informático cercano al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. Ola Bini salió de prisión antes de la media noche luego de más de dos meses detenido acusado de presunta piratería en el país andino.
Un tribunal de la Corte Provincial dude Pichincha aceptó, con dos votos a favor y uno en contra, el recurso de habeas corpus presentado por la defensa del sueco, detenido cuando intentaba viajar a Japón el 11 de abril.
A su salida de la prisión del Inca, Bini, de 37 años, agradeció “al pueblo de Ecuador” y a todos aquellos que “creyeron en él”. “Hoy, por primera vez, hemos demostrado mi inocencia y seguiremos demostrándola”, señaló el informático, que estaba bajo arresto preventivo.
Mario Melo, abogado defensor de Bini en el proceso, destacó que el programador estaba siendo procesado “sin ningún cargo en concreto, él no ha cometido ningún delito”. El señor fiscal no ha podido determinar de ninguna manera que haya intervenido en algún sistema informático por lo tanto su detención siempre fue arbitraria e ilegal”.
En un comunicado, su defensa señaló que “esta decisión le permitirá a Bini defenderse en libertad y demostrar al gobierno nacional que no ha vulnerado ningún sistema como reiteradamente han manifestado las autoridades. Bini permanecerá en el país hasta demostrar enteramente su inocencia”.
Bini fue arrestado el mismo día que Ecuador le puso fin al prolongado asilo de Assange en su embajada de Londres y es sospechoso de participar en una supuesta red de espionaje contra el Estado ecuatoriano.
La ministra del Interior, María Paula Romo, adujo recientemente que cuando se retiró el asilo se previó la posibilidad de ataques a sistemas informáticos públicos y privados “como retaliación a la decisión soberana del Ecuador”. Ello llevó a “revisar los potenciales aliados de Assange en Ecuador” y descubrieron que uno de sus más “asiduos visitantes” en la Embajada de Londres era Bini, que residía en Ecuador.
Assange de 47 años, debe cumplir un año de cárcel por haber violado su libertad condicional cuando en 2012 se refugió en la legación ecuatoriana para no ser extraditado a Suecia, que lo reclamaba para enfrentar una investigación por presuntos delitos sexuales.
Tras el arresto del periodista y fundador de WikiLeaks, Estados Unidos presentó 18 cargos en su contra y solicitó su extradición. La decisión de la justicia británica sobre el pedido de Washington se conocerá en febrero de 2020.