back to top
InicioPaísesChinaTrump dice que China “no es fácil": las negociaciones comerciales se reanudan...

Trump dice que China “no es fácil»: las negociaciones comerciales se reanudan este martes

publicado

LONDRES.— Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China continuarán por un segundo día, según un funcionario estadounidense, mientras ambas partes buscan aliviar las tensiones por el comercio de tecnología y elementos de tierras raras.

Los representantes de ambos países concluyeron su primer día de negociaciones en Londres tras más de seis horas de reunión en Lancaster House, una mansión del siglo XIX cerca del Palacio de Buckingham. Las conversaciones terminaron alrededor de las 8 p.m. (hora de Londres). Los asesores volverán a reunirse el martes a las 10 a.m. en la capital británica, según el funcionario.

Nos está yendo bien con China. China no es fácil”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca el lunes. “Solo recibo buenos informes”.

La delegación estadounidense estuvo encabezada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, junto al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer. La presencia de Lutnick, ex CEO de Cantor Fitzgerald, subrayó la importancia que están adquiriendo los controles a las exportaciones en estas conversaciones.

Bessent dijo a los periodistas en Londres que tuvieron una “buena reunión”, y Lutnick calificó las discusiones como “fructíferas”.

La delegación china fue encabezada por el viceprimer ministro He Lifeng, quien se retiró sin hacer declaraciones a la prensa. Lo acompañaban el ministro de Comercio, Wang Wentao, y su adjunto, Li Chenggang, quien es el representante comercial del país.

Wang se ha convertido en una figura habitual en la comitiva del presidente Xi Jinping en viajes al extranjero desde que fue designado en 2020, mientras que Li es un funcionario comercial de carrera que anteriormente fue embajador ante la Organización Mundial del Comercio. El Ministerio de Comercio de China puede considerarse el equivalente tanto del Departamento de Comercio de EE. UU. como de la Oficina del Representante Comercial estadounidense.

Horas antes del segundo día de conversaciones, la cuenta de redes sociales Yuyuantantian, vinculada con la emisora estatal China Central Television, aseguró que Pekín se toma en serio las negociaciones comerciales con EE. UU., pero que mantiene sus principios. “China ya ha dejado en claro que EE. UU. debe evaluar con realismo los avances logrados y revocar las medidas negativas contra China”, señalaba el artículo.

EE. UU. ha dado señales de estar dispuesto a levantar restricciones sobre algunas exportaciones tecnológicas a cambio de garantías de que China aliviará los límites a los envíos de tierras raras, elementos fundamentales para una amplia gama de productos energéticos, de defensa y tecnológicos, incluidos teléfonos inteligentes, aviones de combate y barras de combustible para reactores nucleares. China representa casi el 70 % de la producción mundial de tierras raras.

En concreto, la administración Trump está preparada para eliminar una serie de medidas recientes que afectan a software de diseño de chips, piezas de motores a reacción, productos químicos y materiales nucleares, según personas familiarizadas con el asunto. Muchas de esas acciones se implementaron en las últimas semanas en medio del aumento de tensiones entre ambos países.

Trump no se comprometió a levantar las restricciones a las exportaciones y, al ser consultado al respecto, se limitó a responder: “Ya veremos”.

“China ha estado estafando a Estados Unidos durante muchos años”, dijo el presidente, aunque agregó que “queremos abrir China”.

La administración Trump espera que “tras el apretón de manos” en Londres, “se alivien los controles a las exportaciones desde EE. UU. y China libere tierras raras en grandes volúmenes”, afirmó Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, en declaraciones a CNBC el lunes.

Las declaraciones de Hassett desde Washington fueron la señal más clara hasta ahora de que EE. UU. está dispuesto a hacer tal concesión, aunque agregó que no incluiría los chips más sofisticados fabricados por Nvidia Corp., utilizados para impulsar la inteligencia artificial.

“Los productos de gama muy, muy alta de Nvidia no son de los que estoy hablando”, dijo Hassett, aclarando que no se levantarán las restricciones sobre los chips Nvidia H2O, que se utilizan para entrenar servicios de IA. “Me refiero a posibles controles de exportación sobre otros semiconductores que también son muy importantes para ellos”.

Ren Zhengfei, fundador de Huawei Technologies Co., desestimó el impacto de las restricciones de exportación de EE. UU. sobre China en una entrevista publicada el martes en la portada del diario People’s Daily. En el órgano oficial del Partido Comunista, afirmó no estar preocupado por los esfuerzos de Washington para cortar el suministro de tecnología estadounidense al sector de chips de China. Dijo que las empresas nacionales podrían recurrir a técnicas como el empaquetado o apilamiento de chips para lograr resultados similares a los de la tecnología avanzada de semiconductores.

Las acciones asiáticas subieron el martes por la mañana después de que funcionarios estadounidenses adoptaran un tono positivo respecto a las conversaciones. En EE. UU., los operadores impulsaron los mercados al alza el día anterior, con el S&P 500 acercándose a un 2 % de su pico de febrero.

Esta primera ronda de negociaciones desde que las delegaciones se reunieron hace un mes tiene como objetivo restaurar la confianza en que ambas partes están cumpliendo los compromisos asumidos en Ginebra. En aquellas conversaciones, Washington y Pekín acordaron reducir aranceles severos por 90 días para ganar tiempo y abordar un desequilibrio comercial que la administración Trump atribuye a condiciones injustas.

A pesar de esa tregua, el comercio no se recuperó en mayo: las exportaciones chinas a EE. UU. cayeron al ritmo más pronunciado desde el inicio de la pandemia, mientras que las importaciones desde EE. UU. se redujeron casi un 20 % ese mismo mes.

Una llamada telefónica la semana pasada entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping pareció dar un nuevo impulso a las negociaciones. Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China se intensificaron este año cuando Trump elevó los aranceles sobre productos chinos, lo que provocó represalias por parte de Pekín. Esto ha generado perjuicios en ambas economías y ha sembrado incertidumbre entre las empresas que intentan adaptarse a los repentinos cambios en la política comercial.

Últimos artículos

Taiwán concreta primera venta militar en la era Trump

Agradecimiento en Taipéi y enojo en Pekín. EE. UU. aprobó la venta a Taiwán de piezas y equipos militares por valor de 330 millones de dólares, la primera desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, informó Taipéi.

EE.UU. anuncia acuerdos comerciales con cuatro países

Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala aceptaron abrir sus mercados a productos de EE.UU. a cambio de una reducción de los aranceles sobre sus exportaciones a ese país.

EEUU anuncia operativo antinarco Lanza del Sur en el Caribe

El secretario de guerra, Pete Hagseth, anunció el inició del operativo tras la llegada a esa zona del portaaviones estadounidense más grande del mundo.

Chile elige presidente exigiendo a los candidatos mejoras en seguridad y migración

La primera vuelta presidencial se celebra marcada por el auge de la delincuencia y el voto obligatorio.

Inteligencia de EE.UU. pone bajo la lupa tácticas militares de Israel en Gaza

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema, no precisaron si los palestinos mencionados en la inteligencia eran prisioneros o civiles.

Artículos relacionados

Taiwán concreta primera venta militar en la era Trump

Agradecimiento en Taipéi y enojo en Pekín. EE. UU. aprobó la venta a Taiwán de piezas y equipos militares por valor de 330 millones de dólares, la primera desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, informó Taipéi.

EE.UU. anuncia acuerdos comerciales con cuatro países

Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala aceptaron abrir sus mercados a productos de EE.UU. a cambio de una reducción de los aranceles sobre sus exportaciones a ese país.

EEUU anuncia operativo antinarco Lanza del Sur en el Caribe

El secretario de guerra, Pete Hagseth, anunció el inició del operativo tras la llegada a esa zona del portaaviones estadounidense más grande del mundo.