back to top
lunes, abril 14, 2025
InicioPaísesEstados UnidosTrump refinará minerales en bases del Pentágono para impulsar producción en EEUU

Trump refinará minerales en bases del Pentágono para impulsar producción en EEUU

publicado

spot_img

WASHINGTON.— El expresidente de EEUU, Donald Trump, planea construir instalaciones de refinación de metales en bases militares del Pentágono como parte de su estrategia para aumentar la producción nacional de minerales críticos y reducir la dependencia de China en este sector, según informaron a Reuters dos altos funcionarios de su administración.

La medida es una de varias que Trump incluiría en una orden ejecutiva que podría firmar tan pronto como el miércoles, luego de que la semana pasada informara al Congreso que tomaría “medidas históricas para expandir drásticamente la producción de minerales críticos y tierras raras en EE.UU.”

Como parte de la orden, el Pentágono trabajaría con otras agencias federales para instalar plantas de procesamiento en sus bases militares, según las fuentes, que solicitaron anonimato por no estar autorizadas a hablar públicamente sobre las deliberaciones gubernamentales.

El uso de bases militares para la refinación de minerales destacaría la importancia que Trump otorga a estos materiales para la seguridad nacional. Aviones de combate, submarinos, municiones y otros equipos militares de EE.UU. dependen de minerales que actualmente son procesados en China.

Además, Trump planea nombrar a un «zar de minerales críticos», siguiendo la estrategia de administraciones previas para coordinar esfuerzos en áreas estratégicas, según una de las fuentes. No obstante, las propuestas aún están en discusión y podrían modificarse antes de la firma de la orden ejecutiva.

Algunos funcionarios del gobierno de Trump se alarmaron cuando surgieron señales de que China podría restringir la exportación de minerales críticos como represalia a los aranceles impuestos por EE.UU., según una persona familiarizada con la situación.

El Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. no respondió a solicitudes de comentarios.

Dado que el Pentágono controla aproximadamente 12 millones de hectáreas de tierra, la propuesta garantizaría espacio disponible para la instalación de refinerías, evitando los conflictos con comunidades locales que suelen acompañar este tipo de proyectos. También permitiría esquivar la compra de terrenos o la necesidad de usar tierras controladas por otros organismos federales.

Sin embargo, el plan de Trump no contempla una reforma del sistema de permisos mineros en EE.UU., lo que podría generar fricciones con la industria minera, que busca agilizar los trámites. En cambio, su enfoque en la refinación de metales podría aliviar la preocupación de los fabricantes sobre la fuerte dependencia de China en este sector. Actualmente, China es el mayor productor mundial de 30 de los 50 minerales considerados críticos por el Servicio Geológico de EE.UU.

No está claro cómo funcionaría desde el punto de vista regulatorio la instalación de plantas de refinación en bases militares, ya que seguirían sujetas a normativas ambientales como la Ley de Aire Limpio y la Ley de Agua Limpia, que en el pasado han dificultado el desarrollo de proyectos de procesamiento privado.

Trump ya había manifestado su disposición a utilizar tierras federales para otros fines. Como candidato, propuso habilitar terrenos públicos para la construcción masiva de viviendas en zonas con impuestos y regulaciones mínimas.

La orden ejecutiva de Trump no incluiría la creación de una reserva estratégica de minerales críticos, similar a la Reserva Estratégica de Petróleo de EE.UU., a pesar de que algunos funcionarios y miembros de la industria minera lo habían solicitado. China mantiene reservas estratégicas de ciertos minerales, como el cobalto, mientras que el gobierno de EE.UU. consideró en 2023 almacenar este metal, esencial para misiles, partes aeroespaciales, imanes de telecomunicaciones y sistemas de radar y guía.

Tampoco se exigiría que las agencias federales compren únicamente minerales extraídos en EE.UU., lo que se conoce como un mandato de “Comprar Americano”, una medida que empresas mineras más pequeñas han defendido para contrarrestar la influencia de China en el mercado.

Asimismo, la orden no modificaría el proceso federal de permisos mineros establecido por la Ley Nacional de Política Ambiental de 1970, ya que cualquier cambio requeriría aprobación del Congreso. No obstante, Trump busca ampliar el proceso FAST-41 para agilizar la autorización de proyectos mineros, una iniciativa que ya implementó en su primer mandato.

Un caso reciente de este tipo de permisos acelerados fue el del proyecto Hermosa de zinc y manganeso de South32 en Arizona, que fue priorizado por la administración de Joe Biden, convirtiéndose en la primera mina en recibir este tratamiento.

La orden también buscaría reclasificar los residuos mineros en tierras federales, en línea con una estrategia que han adoptado empresas como Rio Tinto y Freeport-McMoRan. Esta medida permitiría aprovechar materiales descartados en antiguas minas estadounidenses, lo que facilitaría la producción de cobre y otros minerales a menor costo y en menos tiempo que construir nuevas minas.

Aún no está claro si Trump declarará el cobre como un mineral estratégico, lo que permitiría a las empresas mineras acceder a un crédito fiscal del 10% sobre la producción. Freeport, la mayor productora de cobre en EE.UU., afirmó a Reuters que espera que Trump tome esta medida, ya que le ahorraría aproximadamente 500 millones de dólares anuales.

Últimos artículos

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.

Sheinbaum aboga por aprovechar complementariedades económicas con los países de Latinoamérica

El objetivo de esta clase de alianzas, según ha apuntado, no es sustituir lo que se produce en ambos países, sino aprovechar las fortalezas de distintos sectores.

Artículos relacionados

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.