Vacunación en Colombia, un proyecto poco transparente

0
157
Colombia

BOGOTÁ.- Colombia presentó su plan de vacunación para hacer frente a la pandemia del coronavirus con un portafolio de seis vacunas. Sin embargo, las dudas son muchas.

Todavía no es claro cómo el Gobierno adelantó la negociación con las farmacéuticas, cuánto invirtió ni cuándo empezará a inmunizar a la población. 

Colombia es uno de los países de América Latina que más tiempo se tomó para dar a conocer su plan de vacunación contra el SARS-CoV-2. Desde que el presidente, Iván Duque, sin profundizar detalles, anunció en diciembre la adquisición de 40 millones de dosis, el Ministerio de Salud ha venido revelando de a poco algunos aspectos de cómo se pretende inmunizar a una población cercana a los 50 millones de personas. 

Mientras el Gobierno recela la información y no es clara, el país enfrenta un nuevo pico de contagios, con los servicios de emergencia de salud desbordados. 

El 2021 empezó en el país cafetero con la segunda ola de la pandemia, con más de 1,7 millones de casos activos y 44.000 muertos. En este contexto, el Gobierno dio a conocer su plan de vacunación que no tiene fecha de inicio ni detalla los antídotos que supuestamente adquirió, que según expertos despeja algunos ítems pero deja muchas dudas sin resolver. 

Según el documento de unas 60 páginas se prevé adquirir un portafolio de al menos seis vacunas distintas aunque las negociaciones con los laboratorios ocurrieron desde el hermetismo y bajo estrictas cláusulas de confidencialidad a través de las embajadas de los países fabricantes. Hasta el momento no se conoce el monto que se pagó por cada dosis. 

Según esto, el Gobierno llegó a acuerdos comerciales con Pfizer (5 millones de dosis); AstraZeneca (5 millones de dosis) Johnson & Johnson (9 millones). También espera 10 millones de dosis a través del mecanismo COVAX, pero aún no se sabe cuáles serán las vacunas seleccionadas. 

Lo que sí está claro es que el país sudamericano priorizará en un proceso compuesto de cinco etapas a 34 millones de colombianos, con el fin de alcanzar la llamada inmunidad de rebaño. 

Según el Gobierno de Duque la vacunación se llevará a cabo en dos fases, que están divididas en cinco etapas. En la primera y segunda se vacunará a la población mayor de 60 de años y al personal sanitario de la primera línea de combate contra el virus. En la tercera se aplicará a la población entre 16 y 59 años con comorbilidades y a los docentes. En la cuarta etapa-inicio de la fase dos-se administrará el antídoto a personas que trabajan en el cuidado desde personas mayores o con discapacidades. 

La quinta parte (Fase 2) será vacunar a la población en general: “personas mayores de 16 años sin comorbilidades y mujeres no gestantes que no cumplan con los criterios antes de descritos. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes”, explica el Gobierno, quien tomó la decisión de, por ahora, no suministrar vacunas a niños, niñas y adolescentes menores de 16 años. 

Bogotá declara estado de Alarma y toque de queda nocturno del 12 al 16 de enero

Del 12 al 16 de enero, la capital colombiana tendrá toque de queda nocturno, según reveló este jueves la polémica alcaldesa de la ciudad, Claudia López. “Desde el martes 12 de enero y hasta el sábado 16 de enero podremos salir de día, pero máximo hasta las 8.00 p.m toda la ciudadanía debe regresar a su casa”. 

Bogotá declaró alerta roja por la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, así como tomó otras medias, en un intento por mitigar el avance del coronavirus. 

La mandataria local ordenó el confinamiento total de la población desde este jueves a la media noche hasta el martes. A partir de esa fecha, seguirá el toque de queda nocturno hasta el 17 de enero.