back to top
viernes, abril 11, 2025
InicioMundoLatamAmérica Latina sufre las consecuencias de la guerra

América Latina sufre las consecuencias de la guerra

publicado

spot_img

AMÉRICA LATINA.— La economía global sufre la onda expansiva de la invasión rusa a Ucrania, que hace subir los precios de los alimentos y la energía en América Latina y el Caribe, lo cual aumenta la inflación, advirtió el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los precios de los alimentos y la energía son la principal vía de efectos colaterales, que serán sustanciales en algunos casos”, afirman los economistas del Fondo, que advierten que los aumentos más pronunciados “pueden generar un mayor riesgo de disturbios en algunas regiones”, señaló el informe.

“Es probable que los altos precios de las materias primas aceleren considerablemente la inflación”, en la región, que ya registra en promedio una tasa anual del 8% en cinco de las principales economías: Brasil, México, Colombia, Chile y Perú.

En tanto, Argentina, según datos de este martes, registra una inflación analizada de más del 52%, se indicó.

Rusia y Ucrania son grandes productores de materias primas, y las interrupciones al comercio de estos productos y el temor a una escasez de bandos, provocaron que los precios mundiales se disparen, especialmente en el caso de commodities como el petróleo y el Gas Natural.

El coste de algunos alimentos también subió al dispararse el precio del trigo. Ucrania y Rusa representan el 30% de las exportaciones mundiales de este cereal, aunque los efectos de las subidas son dispares en cada país.

El aumento en los precios del petróleo perjudica a los importadores de América Latina y el Caribe, mientras que los exportadores de crudo, cobre, mineral de hierro, maíz, trigo y metales pueden cobrar más y mitigar así el impacto del conflicto en el crecimiento, estima el equipo del FMI.

Las condiciones financieras siguen siendo relativamente favorables, pero pueden empeorar si el conflicto se intensifica, derivando en una política monetaria interna mucho más estricta que pesaría sobre el crecimiento económico, afirman los expertos.

Últimos artículos

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.

Sheinbaum aboga por aprovechar complementariedades económicas con los países de Latinoamérica

El objetivo de esta clase de alianzas, según ha apuntado, no es sustituir lo que se produce en ambos países, sino aprovechar las fortalezas de distintos sectores.

Artículos relacionados

Entran en vigor los aranceles de Trump a varios países

Trump casi duplicó los aranceles sobre las importaciones chinas, que la semana pasada se encontraban en el 54%, como respuesta a las contramedidas que anunció Pekín. China ha prometido luchar contra lo que considera una forma de chantaje.

Evo Morales lidera la primera reunión de su nuevo partido

Pese a la inhabilitación, el exmandatario de Bolivia anunció "la inscripción del candidato Evo presidente" para el 16 de mayo.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.