BUENOS AIRES.- Argentina detectó este miércoles el primer caso de hepatitis infantil aguda de origen desconocido. Se trata de un paciente de ocho años que está hospitalizado en una clínica de menores de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, en el centro del país, según informaron fuentes oficiales.
De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Salud, este sería el primer caso confirmado con el que Argentina se suma a la lista de al menos 20 países afectados.
⚠️ Ascienden a 190 casos de hepatitis infantil aguda sin causa aún conocida ► https://t.co/VXBWV4opQK pic.twitter.com/T5CWeXCBd9
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) April 27, 2022
La Organización Mundial de la Salud (OMS) había informado el pasado 3 de mayo que se notificaron unos 28 casos de hepatitis infantil aguda de origen desconocida en menos de un mes y otros 50 están bajo investigación.
La mayoría de los reportes constatados corresponden a la región europea, pero también se han detectado casos en las Américas, el Pacífico Occidental y el Sudeste asiático.
Este tipo de hepatitis fue advertido por primera ve el 5 de abril por el Reino Unido en menores de diez años y sin dolencias previas. Desde entonces, se han localizado casos similares en Dinamarca, Bélgica, España, Estados Unidos, Italia e Indonesia, entre otros.
Según la OMS, la edad de los pacientes varía entre infantes de un mes y adolescentes de 16 años, que en su mayoría no presentan fiebre o virus asociados a los distintos tipos de hepatitis ya conocidas (A,B, C, D, E). Hasta el momento, cuatro niños han fallecido por esta cepa desconocida, que acarrea dolores abdominales, diarrea o vómitos, y la décima parte de quienes son afectados necesitaron un trasplante de hígado.
La organización sanitaria recomendó a los Estados miembros que se identifique, investigue y notifique cualquier caso potencial con la intención de recopilar información y poder rastrear la fuente de la enfermedad. La OMS teorizó que puede ser causada por adenovirus, del tipo 41, detectado en decenas de estos casos, un virus que normalmente va asociado al resfriado común y virus estomacales.