back to top
miércoles, abril 23, 2025
InicioPaísesEstados UnidosAumentan muertes por sobredosis en jóvenes en EEUU

Aumentan muertes por sobredosis en jóvenes en EEUU

publicado

spot_img

WASHINGTON.— El fentanilo ha desencadenado un aumento dramático en las muertes por sobredosis entre adolescentes de 12 a 17 años en Estados Unidos desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, según datos del CDC, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos.

Esta tendencia afecta principalmente a comunidades vulnerables que tienen dificultades para acceder a los servicios de salud.

El Instituto RIA, una organización mexicana dedicada a la investigación de políticas antidrogas, está analizando este preocupante fenómeno. Zara Snapp, directora de la organización, señala que algunas de las causas del aumento en el consumo incluyen el desconocimiento sobre este tipo de sustancias y la facilidad con la que los grupos ilegales pueden introducir la droga en el mercado.

“La falta de conocimiento entre los consumidores sobre las sustancias que están recibiendo es una consecuencia directa de la prohibición. La ‘ley de hierro de la prohibición’ hace que los mercados ilegales se centren en sustancias más potentes y compactas, que son más difíciles de identificar por su olor, entre otros factores. El fentanilo ha ingresado al mercado de los opioides en Estados Unidos debido a su potencia, su compactibilidad y su facilidad de producción en laboratorio como sustancia sintética”, explica Snapp.

Existen dos mercados de fentanilo: el mercado recreativo ilegal y el mercado legal con fines médicos, donde se produce en laboratorios legales y se prescribe desde hace décadas, recuerda Snapp.

La experta en políticas de drogas destaca que las sobredosis por fentanilo son más comunes en adultos, pero el aumento en los jóvenes resalta la necesidad de fortalecer la educación en materia de drogas. “Es inevitable que los jóvenes experimenten con las drogas, pero es urgente mejorar la educación sobre las drogas legales e ilegales, sus riesgos y efectos, basándonos en la verdad y en la evidencia, no en el miedo o el estigma”, concluye.

El fentanilo es un potente fármaco opiáceo sintético, aproximadamente 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína como analgésico. En el continente americano, tiene una fuerte presencia en Canadá, Estados Unidos y el norte de México.

Últimos artículos

El sistema eléctrico de China alcanza un récord de generación con energía limpia

Estos avances permitieron a China reducir su dependencia de los combustibles fósiles: la generación con carbón cayó un 4%, hasta 1.421 TWh, y la de plantas a gas disminuyó en igual proporción, hasta 67 TWh.

Juez ordena a Trump restaurar servicio de VOA y otros medios

Un judicial federal dijo que el cierre de la agencia USAGM, que financia a VOA y otros medios, probablemente fue ilegal.

Meta cambia sus reglas sobre contenido sensible y enfrenta advertencias de su Junta de Supervisión

En el anuncio de estos cambios, Mark Zuckerberg argumentó que los esfuerzos de mitigación habían producido “demasiados errores y demasiada censura”, aunque la compañía no ofreció ejemplos concretos ni datos sobre tasas de error.

El FMI recorta su proyección global por la guerra de aranceles

Entretanto, varias empresas estadounidenses que publicaron resultados del primer trimestre reportaron que los aranceles están impactando su desempeño.

Artículos relacionados

El sistema eléctrico de China alcanza un récord de generación con energía limpia

Estos avances permitieron a China reducir su dependencia de los combustibles fósiles: la generación con carbón cayó un 4%, hasta 1.421 TWh, y la de plantas a gas disminuyó en igual proporción, hasta 67 TWh.

Juez ordena a Trump restaurar servicio de VOA y otros medios

Un judicial federal dijo que el cierre de la agencia USAGM, que financia a VOA y otros medios, probablemente fue ilegal.

Meta cambia sus reglas sobre contenido sensible y enfrenta advertencias de su Junta de Supervisión

En el anuncio de estos cambios, Mark Zuckerberg argumentó que los esfuerzos de mitigación habían producido “demasiados errores y demasiada censura”, aunque la compañía no ofreció ejemplos concretos ni datos sobre tasas de error.