back to top
domingo, abril 13, 2025
InicioSeccionesEnergíaBolivia inaugura primera planta de carbonato de litio

Bolivia inaugura primera planta de carbonato de litio

publicado

spot_img

LA PAZ.—Bolivia inauguró el viernes su primera planta estatal de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, ubicado en el suroeste del país, donde se concentran sus vastos recursos de este metal crucial para la transición hacia energías más limpias.

Con una inversión de 110,2 millones de dólares, la fábrica comenzó a funcionar después de cinco años de construcción, un proceso que enfrentó múltiples retrasos.

Al inaugurar las instalaciones, el presidente Luis Arce destacó: «Estamos dando un paso trascendental en la historia económica del país al ingresar al proceso industrializador del litio boliviano«.

La planta tendrá la capacidad de producir «más de 15.000 toneladas de carbonato de litio al año», mencionó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Conocido como ‘oro blanco’, el litio es el componente principal para la fabricación de baterías de teléfonos celulares, computadoras y vehículos eléctricos, entre otros productos.

Su demanda ha aumentado considerablemente en el contexto de los esfuerzos de varios países por alejarse de fuentes de energía más contaminantes como el carbón, el petróleo y el gas, principales contribuyentes al calentamiento global.

Bolivia alberga uno de los mayores volúmenes de recursos de litio, con aproximadamente 21 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Estos recursos señalan el depósito disponible, cuya viabilidad comercial aún está por confirmarse, a diferencia de las reservas que indican cantidades que pueden explotarse.

La planta recién inaugurada, que comenzó operaciones al 20% de su capacidad, fue erigida por la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el municipio de Colcha K, en el Salar de Uyuni.

En conjunto con Argentina y Chile, Bolivia forma el denominado «triángulo del litio», considerado el mayor depósito global de este material. En 2023, Bolivia se asoció con China y Rusia para iniciar la explotación a escala industrial de su litio. Uno de los primeros proyectos de esta alianza prevé una inversión de 450 millones de dólares por parte de la estatal rusa Uranium One Group.

El gobierno de Arce, de orientación izquierdista, prevé que las exportaciones de litio alcancen los 5.000 millones de dólares el próximo año, superando las ventas de gas, que hasta hace poco representaban su principal recurso. No obstante, la industria del gas atraviesa una profunda crisis debido a la falta de inversiones en exploración.

Últimos artículos

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.

Sheinbaum aboga por aprovechar complementariedades económicas con los países de Latinoamérica

El objetivo de esta clase de alianzas, según ha apuntado, no es sustituir lo que se produce en ambos países, sino aprovechar las fortalezas de distintos sectores.

Artículos relacionados

Entran en vigor los aranceles de Trump a varios países

Trump casi duplicó los aranceles sobre las importaciones chinas, que la semana pasada se encontraban en el 54%, como respuesta a las contramedidas que anunció Pekín. China ha prometido luchar contra lo que considera una forma de chantaje.

Evo Morales lidera la primera reunión de su nuevo partido

Pese a la inhabilitación, el exmandatario de Bolivia anunció "la inscripción del candidato Evo presidente" para el 16 de mayo.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.