InicioPaísesBoliviaBolivia ratifica su lugar como mayor reserva de litio del mundo

Bolivia ratifica su lugar como mayor reserva de litio del mundo

Published on

spot_img

LA PAZ.-  Bolivia, con 21 millones de toneladas de oro blanco, litio, se consolida como la nación con las mayores reservas de ese metal en el mundo, anunció el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas del Ministerio de Energías, Luis Alberto Echazú.

Esta afirmación lo manifestó apoyando en el estudio que realizó la estadunidense SRK que desarrolló la certificación de una reserva geológica de 21 millones de toneladas métricas en el Salar de Uyuni, informe que no contempla los salares de Coipasa y de Pastos Grandes.

Echazú enfatizó que en las reservas de 10 millones de toneladas de litio en Bolivia, deducidas hace dos por una agencia francesa, sólo se tomó en cuenta la primera capa del salar, es decir, a una profundidad de cinco metros.

“Ahora se hizo un análisis a más profundidad, por eso se han logrado mejores resultados y, por tanto, las reservas incrementaron”, añadió.

Las estimaciones preliminares establece que el inmenso mar de sal de Uyuni concentra más del 60% del litio que existe en el mundo, al recordar que tiene 10.000 kilómetros cuadrados en Potosí.

SRK realizó perforaciones de pozos de 50 metros de profundidad en una extensión que alanza al 64 por ciento de la planicie del desierto salado.

El viceministro advirtió que el salar de Uyuni se convertirá en un polo de desarrollo industrial para explotar litio, con la construcción de cuatro plantas industriales de cloruro de potasio, sales y dos fábricas para baterías.

El pasado mes de octubre, el país transandino puso en marcha la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, emprendimiento que inaugura la era de la explotación e industrialización masiva del salar de Uyuni.

El gobierno de Evo Morales lleva adelante el proyecto de industrialización del litio, para lo que destinó una inversión de al menos US$900 millones y comprende tres fases:

La fase uno comenzó en 2012, con el desarrollo del proceso tecnológico y la producción de plantas piloto de fertilizantes que fueron comercializados principalmente en el mercado interno.

La fase dos comenzó en el 2016 con la construcción de las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio para exportación, con sus respectivas piscinas industriales para garantizar el insumo que se requiere para la producción de sales básicas.

La tercera dase es la producción de baterías de litio con la alianza de un socio estratégico que ayude a la comercialización del producto, la empresa alemana ACI Systems.

El 6 de febrero, la estatal Yacimientos de Litio suscribió con una empresa china un acuerdo preliminar para la construcción de plantas industrializadas de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes, contiguas al salar de Uyuni.

Echazú ratificó que la producción industrial de litio vislumbra un futuro muy prometedor para Bolivia, por ser el país con las más altas reservas del mundo, con mercados internacionales de amplia demanda.

Latest articles

Ola de calor sofoca a Río de Janeiro previo al Carnaval

La metrópolis de 6 millones de habitantes alcanzó por primera vez el cuarto de los cinco niveles de alerta de calor establecidos por las autoridades municipales.

Colombia: el PBI creció 1,7% en 2024

El petróleo y la minería se contrajeron un 5,2%, mientras que la industria manufacturera lo hizo un 2,1%.

Scholz “una paz impuesta” Ucrania

"Estos debates me sorprenden, lo admito. Se está hablando a espaldas de los ucranianos sobre los resultados de unas conversaciones que no se han producido, que Ucrania no ha consentido y en las que no está invitada a la mesa", dijo Scholz.

China refuerza su apoyo a la economía privada

El sector privado en China compite con las empresas estatales y representa más de la mitad de los ingresos fiscales, más del 60% del PIB y el 70% de la innovación tecnológica, según estimaciones oficiales.

MÁS NOTICIAS COMO ESTA

Ola de calor sofoca a Río de Janeiro previo al Carnaval

La metrópolis de 6 millones de habitantes alcanzó por primera vez el cuarto de los cinco niveles de alerta de calor establecidos por las autoridades municipales.

Colombia: el PBI creció 1,7% en 2024

El petróleo y la minería se contrajeron un 5,2%, mientras que la industria manufacturera lo hizo un 2,1%.

Scholz “una paz impuesta” Ucrania

"Estos debates me sorprenden, lo admito. Se está hablando a espaldas de los ucranianos sobre los resultados de unas conversaciones que no se han producido, que Ucrania no ha consentido y en las que no está invitada a la mesa", dijo Scholz.