back to top
jueves, abril 24, 2025
InicioMundoMundoBRICS: Grandes economías aspiran a ingresar al bloque

BRICS: Grandes economías aspiran a ingresar al bloque

publicado

spot_img

MUNDO.— La XIV Cumbre de los BRICS culminó con la solicitud de al menos dos países que desean integrarse a este bloque económico integrado por economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Se trata de Irán y Argentina, cuyos dirigentes nacionales solicitaron de manera formal su reconocimiento dentro de este grupo, que concentra al 41% de la población mundial y representa el 24% del PIB mundial.

Además de estos países, hay más naciones interesadas en pertenecer a los BRICS en un contexto en el que las economías que la integran apuestan por la cooperación internacional y el fin de las hegemonías históricas.

Irán

Este lunes la República Islámica de Irán solicitó su incorporación al bloque a través del portavoz del Ministerio de Exteriores, Saeed Khatibzadeh. El diplomático iraní señaló que esta decisión se toma tras varias consultas sobre el tema y con la intención de aportar «valores añadidos» a este organismo internacional.

Irán cerró el 2020 con un crecimiento del 3,4%, con un PIB cuyo valor supera los 2.282 millones de dólares.

Argentina

El pasado 24 de junio el presidente de Argentina, Alberto Fernández, aprovechó su participación como invitado especial a la Cumbre de los BRICS para solicitar su reconocimiento formal como parte de este grupo económico.

 Durante su intervención, el mandatario destacó que su país es un proveedor seguro en el tema alimentario, además de que ha sido reconocido «en el ámbito de la biotecnología y en tecnología logística aplicada».

«Esto significa que no solo somos capaces de producir y exportar alimentos. También sabemos suministrar servicios y formar especialistas para que otros países hagan crecer su eficiencia productiva y mejoren así la calidad de vida de sus habitantes. Tenemos grandes recursos energéticos», declaró Alberto Fernández.

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el PIB argentino reportó un decremento de 9,9% para sumar un total de 8.579 millones de dólares. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina (Indec), durante 2021 su PIB aumentó 10,3%.

Arabia Saudita

Aunque Arabia Saudí no presentó formalmente una solicitud para ser incluida en las BRICS, a principios de junio hubo fuertes rumores sobre su incorporación. Lo anterior luego de la visita del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, a dicho país, y en la cual le habrían comunicado al funcionario ruso el interés que tiene la nación por ser reconocida como BRICS.

«Estos son procesos para construir significativas y positivas, no antagónicas, alianzas, no dirigidas contra nadie», declaró Lavrov. El Banco Mundial calcula que el PIB de Arabia Saudí durante 2020 fue de 700.000 millones de dólares.

Kazajistán

Otro país que recientemente ha hecho público su interés por sumarse a las BRICS fue Kazajistán, nación que acumuló un intercambio comercial de 45.000 millones de dólares con los países que integran el bloque, durante 2021.

Durante su participación en la XIV Cumbre de los BRICS, el presidente Kassym-Jomart Tokayev, señaló que su país tiene un «interés vital» en reforzar sus relaciones con dichos países.

En el año 2020, Kazajistán acumuló un PIB de más de 169.000 millones de dólares, lo que representó una cifra más que el 2019, cuando sumó más de 181.000 millones de dólares.

Otros países que se espera podrían solicitar su ingreso a los BRICS son Turquía (el cual ya solicitó en 2018 su adhesión), Egipto, Indonesia, Malasia e incluso México.

Últimos artículos

El sistema eléctrico de China alcanza un récord de generación con energía limpia

Estos avances permitieron a China reducir su dependencia de los combustibles fósiles: la generación con carbón cayó un 4%, hasta 1.421 TWh, y la de plantas a gas disminuyó en igual proporción, hasta 67 TWh.

Juez ordena a Trump restaurar servicio de VOA y otros medios

Un judicial federal dijo que el cierre de la agencia USAGM, que financia a VOA y otros medios, probablemente fue ilegal.

Meta cambia sus reglas sobre contenido sensible y enfrenta advertencias de su Junta de Supervisión

En el anuncio de estos cambios, Mark Zuckerberg argumentó que los esfuerzos de mitigación habían producido “demasiados errores y demasiada censura”, aunque la compañía no ofreció ejemplos concretos ni datos sobre tasas de error.

El FMI recorta su proyección global por la guerra de aranceles

Entretanto, varias empresas estadounidenses que publicaron resultados del primer trimestre reportaron que los aranceles están impactando su desempeño.

Artículos relacionados

Los líderes de la UE expresan sus condolencias por la muerte del Papa Francisco

Con palabras de respeto y admiración, Europa despide a un Papa que supo hablarle al mundo contemporáneo con sencillez y firmeza moral.

El jefe del Pentágono compartió planes confidenciales sobre Yemen en un segundo chat

La polémica se suma al despido, días atrás, de Dan Caldwell, uno de los principales asesores de Hegseth, quien fue escoltado fuera del Pentágono tras ser identificado como parte de la investigación sobre filtraciones.

Economía china crece más de lo esperado antes de aranceles de Trump

China anunció un crecimiento económico del 5,4% en el primer trimestre, superando las expectativas en parte por el frenesí exportador de sus empresas antes de la subida de aranceles de Estados Unidos.