back to top
domingo, abril 13, 2025
InicioMundoEuropaBruselas aprueba ley contra ‘deforestación importada’

Bruselas aprueba ley contra ‘deforestación importada’

publicado

spot_img

BRUSELAS.— El Parlamento Europeo adoptó una nueva ley que prohíbe la importación de productos vinculados a la deforestación, como la madera, el cacao, el café, el caucho y otros productos que impactará en América Latina.

Esta ley exige que todas las empresas que comercialicen estos productos dentro de la Unión Europea garanticen que no han contribuido a la deforestación. Además, estas empresas deben proporcionar información precisa sobre la ubicación de las tierras agrícolas de donde provienen sus productos.

La Comisión Europea clasificará los países según su riesgo de exportar productos que contribuyan a la deforestación, y los productos de mayor riesgo serán objeto de controles más rigurosos.

El eurodiputado Pascal Canfin ha afirmado que esta es «la primera ley en el mundo que pone fin a la deforestación importada», y la eurodiputada ecologista Marie Toussaint ha señalado que es un gran avance para los bosques del mundo, el clima, la biodiversidad, los derechos humanos y la regulación de una economía insostenible.

No obstante, ha destacado la necesidad de ampliar la ley para incluir ecosistemas frágiles como los manglares, productos como el maíz y los actores financieros que financian proyectos que contribuyen a la deforestación.

Las empresas que incumplan esta ley estarán sujetas a multas de hasta el 4% de su facturación anual en la Unión Europea, aunque la decisión final recae en los países europeos.

La Eurocámara había pedido medidas contra la deforestación hace dos años, ya que el consumo de ciertos productos en la UE contribuye al 10% de la deforestación mundial, especialmente por productos derivados de la soja y el aceite de palma.

La organización ambientalista Greenpeace ha destacado que esta ley es solo el primer paso y presenta lagunas, como la exclusión de ecosistemas como la sabana y la falta de medidas para abordar los bancos europeos que financian proyectos que destruyen los bosques.

Últimos artículos

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.

Sheinbaum aboga por aprovechar complementariedades económicas con los países de Latinoamérica

El objetivo de esta clase de alianzas, según ha apuntado, no es sustituir lo que se produce en ambos países, sino aprovechar las fortalezas de distintos sectores.

Artículos relacionados

Entran en vigor los aranceles de Trump a varios países

Trump casi duplicó los aranceles sobre las importaciones chinas, que la semana pasada se encontraban en el 54%, como respuesta a las contramedidas que anunció Pekín. China ha prometido luchar contra lo que considera una forma de chantaje.

Evo Morales lidera la primera reunión de su nuevo partido

Pese a la inhabilitación, el exmandatario de Bolivia anunció "la inscripción del candidato Evo presidente" para el 16 de mayo.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.