GINEBRA.- Colombia será examinada este 19 y 20 de abril por el Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, in inglés) en una audiencia virtual desde Ginebra, Suiza, en lo cual el organismo revisará un informe del Estado colombiano y escuchará la versión de diferentes organizaciones sociales.
La comparecencia es la segunda a la que asiste el país sudamericano como uno de los 52 Estados que han ratificado la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, luego de que en octubre de 2016 una comisión del país viajó a Ginebra para presentar su informe y, posteriormente, conocer las observaciones del organismo.
Sin embargo, a juicio de las víctimas, de esa fecha a estos días es poco lo que el Estado ha hecho para reducir esos delitos que, por el contrario, están en aumento de manera preocupante.
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958 y el primer semestre de 2020, el conflicto armado dejó en total 80.582 personas desaparecidas de manera forzada en Colombia, de la cuyes el 85% son hombres, el 11,5% mujeres y el de 3,5% restante no se tiene identificación sexual.
Sin embargo, la situación afecta también a extranjeros de distintas nacionalidades, lo que ha encendido las alarmas del Movice y de la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada, que reúne a varias organizaciones sociales.
De acuerdo con las investigaciones allegadas por ls organizaciones, los venezolanos no son los únicos afectados, sino también haitianos, cubanos e incluso africanos que hacen paso ilegal por Colombia para llegar a otros países, pero desaparecen en departamentos como Norte de Santander, Nariño y Antioquia.