LA HABANA.— Los servicios consulares de Estados Unidos en Cuba han permanecido cerrados durante cuatro años a causa de un supuesto síndrome que quedó en la nada misma, pero que marcó el principio del fin del “deshielo” entre Washington y La Habana.
La reactivación limitada de la actividad consular estadounidense en La Habana, anunciada este jueves por el Gobierno de Joe Biden; llega en un complejo momento de las relaciones bilaterales, que, pese al cambio del año pasado en la Casa Blanca, siguen marcadas por el retroceso que supuso el mandato de Donald Trump (2017-2021).
La reducción al mínimo del personal en la embajada se anunció el 29 de septiembre de 2017. El Departamento de Estado canceló entonces de “forma indefinida” la emisión de visas. La causa fueron los misteriosos “incidentes de salud” que sufrían algunos diplomáticos, con síntomas similares a lesiones cerebrales, al que se le denominó “síndrome de La Habana”.
Trump acusó entonces al gobierno de Cuba de ser responsables de “ataques acústicos” o “cónicos” contra el personal de la misión diplomática, lo que utilizó como pretexto para romper con el “deshielo” que habían impulsado su predecesor, Barack Obama, y el entonces presidente cubano, Raúl Castro.
Por su parte, Cuba, rechazó las acusaciones y puso en marcha una comisión de expertos que no halló ninguna evidencia científica o criminal que vinculara los síntomas con posibles ataques cónicos, con microondas u otra acción deliberada.
Más de 200 diplomáticos y funcionarios estadounidenses destinados en media docena de países, como Cuba, China, Austria, Alemania y Colombia, denunciaron síntomas similares. Algunos no pudieron seguir ejercidos sus funciones.
En enero de este año, como informó Último Cable, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), descartó que las molestias descritas fuesen el resultado de una campaña dirigida por un país enemigo, frente a lo que se llegó a especular durante la gestión Trump.