back to top
sábado, abril 12, 2025
InicioPaísesAfganistánEl cultivo de opio se dispará en Afganistán

El cultivo de opio se dispará en Afganistán

publicado

spot_img

KABUL.— Los cultivos de amapola, flor de la que se extrae el opio, aumentaron un 32% en solo un año en Afganistán, según un informe publicado este martes por la ONU, el primero sobre esta cuestión desde el retorno de los talibanes al poder en agosto de 2021.

«Actualmente, llega a 223.000 hectáreas«, sostiene la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), que también alertó que los precios del opio «se dispararon» desde que los talibanes prohibieron la plantación de esta flor en abril de 2022.

La cosecha de este año quedó en su mayor parte exenta de este decreto. Los agricultores afganos deben decidir a principios de noviembre si vuelven a plantar amapola de opio para el próximo año sin saber si las autoridades aplicarán esta vez sí la prohibición, indica el organismo con sede en Viena (Austria).

Están «atrapados en la economía ilícita de los opiáceos«, dice en el comunicado la directora ejecutiva de la ONUDC, Ghada Waly.

Afganistán es de lejos el primer productor mundial de amapola, de la que se obtiene el opio y la heroína.

«El beneficio obtenido por los agricultores con la venta del opio se ha triplicado» en un año, pasando de 430 millones de euros en 2021 a 1.400 millones en 2022 (de 425 a 1.384 millones de dólares), estima la ONUDC.

Es el «más rentable registrado en años» y representa un 29 por ciento del valor agrícola del país, contra solo un 9 por ciento un año antes.

El aumento de ingresos no se ha traducido necesariamente en un mejor poder adquisitivo porque la inflación se ha disparado en el mismo periodo y los alimentos se han encarecido un 35 por ciento, dice la ONUDC.

Las incautaciones de opiáceos en los países fronterizos de Afganistán indican que el tráfico de opio y heroína no ha parado.

Entre el 80-90 por ciento de la heroína y el opio mundiales proceden de Afganistán, principalmente del suroeste del país, según la ONU.

El cultivo de la amapola fue brevemente prohibido en el año 2000 por los talibanes, pero durante sus 20 años de guerrilla contra las fuerzas extranjeras lo convirtieron en una importante fuente de ingresos recaudando impuestos de los agricultores en las zonas bajo su control.

Durante su presencia en Afganistán, Estados Unidos y la OTAN intentaron convencer a los locales de producir trigo o azafrán, pero las principales zonas de cultivo de amapola estaban bajo poder talibán.

Últimos artículos

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.

Sheinbaum aboga por aprovechar complementariedades económicas con los países de Latinoamérica

El objetivo de esta clase de alianzas, según ha apuntado, no es sustituir lo que se produce en ambos países, sino aprovechar las fortalezas de distintos sectores.

Artículos relacionados

Entran en vigor los aranceles de Trump a varios países

Trump casi duplicó los aranceles sobre las importaciones chinas, que la semana pasada se encontraban en el 54%, como respuesta a las contramedidas que anunció Pekín. China ha prometido luchar contra lo que considera una forma de chantaje.

Evo Morales lidera la primera reunión de su nuevo partido

Pese a la inhabilitación, el exmandatario de Bolivia anunció "la inscripción del candidato Evo presidente" para el 16 de mayo.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.