back to top
domingo, abril 13, 2025
InicioPaísesNueva ZelandaEl Gobierno quiere que Meta y Google paguen a medios

El Gobierno quiere que Meta y Google paguen a medios

publicado

spot_img

WELLINGTON.— Este lunes el Gobierno de Nueva Zelanda enviará un proyecto de ley que obligaría a las grandes plataformas como Google y Meta a pagar a las empresas de medios de comunicación por publicar y compartir sus contenidos noticiosos, siguiendo los pasos de países como Australia y Canadá.

No es justo que las granes plataformas digitales como Google y Meta alojen y compartan las noticias locales de forma gratuita. Producir las noticias cuesta y es justo que paguen”, dijo el ministro de Medios y Radiodifusión de Nueva Zelanda, Willie Jackson, en un comunicado publicado la víspera.

Jackson afirmó que de aprobarse eventualmente la ley, se inyectaría al mercado local al menos unos 30 millones de dólares locales (19,3 millones de dólares estadounidenses o 18,25 millones de euros), según declaraciones a periodistas recogidas por el portal de noticias Stuff.

Con la propuesta, el Gobierno de la primera ministra neozelandesa, la laborista Jacinda Ardern, también quiere abordar el desequilibrio en el poder de negociación para acordar de forma voluntaria el pago por los contenidos noticiosos, que favorecen a las grandes tecnológicas y los grandes medios del país oceánico.

«Si bien se han alcanzado algunos acuerdos voluntarios, los medios regionales pequeños, maoríes y del Pacífico, así como los étnicos, tienen probabilidades de quedarse fuera, por lo que esto se trata de que todos tengan igualdad de oportunidades», precisó Jackson en el comunicado.

Por ello, el proyecto también contempla permitir que los medios locales, entre ellos los pequeños diarios regionales y comunitarios, formen colectivos sin requerir primero la aprobación de la Comisión de Comercio para negociar «acuerdos de gran calidad» con las grandes plataformas digitales.

Así, las plataformas digitales tendrán un período, de entre tres y seis meses, para entrar en negociaciones voluntarias antes de que se aplique la ley.

La propuesta de legislación neozelandesa se inspira en la ley pionera australiana, que entró en vigor el año pasado, y Canadá, así como en las iniciativas de Reino Unido y la Unión Europea de introducir medidas similares en sus jurisdicciones próximamente.

Australia, vecino de Nueva Zelanda, puso en marcha el 3 de marzo de 2021 una ley que obliga a las grandes plataformas digitales como Google y Facebook a negociar un pago con los medios locales, que ha sido considerado «un éxito» por el Ejecutivo de Camberra, ya que ha permitido desde entonces lograr «más de 30 acuerdos comerciales».

Últimos artículos

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.

Sheinbaum aboga por aprovechar complementariedades económicas con los países de Latinoamérica

El objetivo de esta clase de alianzas, según ha apuntado, no es sustituir lo que se produce en ambos países, sino aprovechar las fortalezas de distintos sectores.

Artículos relacionados

Entran en vigor los aranceles de Trump a varios países

Trump casi duplicó los aranceles sobre las importaciones chinas, que la semana pasada se encontraban en el 54%, como respuesta a las contramedidas que anunció Pekín. China ha prometido luchar contra lo que considera una forma de chantaje.

Evo Morales lidera la primera reunión de su nuevo partido

Pese a la inhabilitación, el exmandatario de Bolivia anunció "la inscripción del candidato Evo presidente" para el 16 de mayo.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.