SAN SALVADOR.—En El Salvador, una corte llevó a cabo una de las primeras audiencias masivas de manera virtual, involucrando a 492 presuntos líderes de la Mara Salvatrucha (MS13), incluyendo «líderes históricos», acusados de más de 37,000 delitos, en el contexto de la «guerra contra las pandillas» implementada por el Gobierno.
Las reformas legislativas respaldadas por el Ejecutivo de Nayib Bukele han posibilitado la realización de procesos penales masivos sin la necesidad de individualizar las responsabilidades de los acusados, según señalan expertos. La Fiscalía General de la República (FGR) informó en la plataforma X (anteriormente Twitter) que se trató de una audiencia de imposición de medidas ante el Tribunal Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador, estableciendo la conexión desde 10 centros penitenciarios y 24 espacios donde se encontraban los reclusos.
En la sala del mencionado tribunal, no se observaba ningún detenido, solo pantallas que mostraban a reclusos de diferentes cárceles, como el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador (CECOT), según constató la agencia EFE. Max Muñoz, subdirector fiscal contra la Criminalidad Organizada de la FGR, indicó que entre los imputados se encuentran 24 líderes «históricos», 253 líderes de pandillas y 166 cabecillas de células.
En un video divulgado por la Fiscalía, Muñoz detalló que a este grupo se le atribuyen más de 500 homicidios, desapariciones, extorsión, tráfico de armas, trata de personas y rebelión, ya que se alzaron en armas para controlar territorio, imponer impuestos, administrar justicia propia y mantener un grupo armado con esos fines. Se presentaron un total de 37,402 imputaciones de delitos cometidos entre 2012 y 2022.
La Fiscalía no confirmó si todos los pandilleros procesados este día fueron capturados en el marco del régimen de excepción o si se trata de miembros que ya se encontraban en prisión antes de la implementación de esta medida.
La MS13, la pandilla más numerosa de El Salvador, superando a las facciones Sureños y Revolucionarios del Barrio 18, tiene influencia no solo dentro del país, sino también en naciones como Estados Unidos. Estas estructuras han subsistido y se han adaptado a diversas estrategias de seguridad implementadas por administraciones anteriores, ya sea a través de la negociación o la confrontación directa.