back to top
sábado, abril 12, 2025
InicioPaísesHondurasHonduras alcanza acuerdo con el FMI

Honduras alcanza acuerdo con el FMI

publicado

spot_img

TEGUCIGALPA.— El comunicado emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que el Gobierno encabezado por la líder de tendencia izquierdista, Xiomara Castro, en Honduras, ha llegado a un acuerdo con el equipo técnico del FMI para asegurar un acceso de alrededor de 830 millones de dólares.

Este acuerdo, diseñado para un período de 36 meses, se enmarca en el Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA), y tiene como objetivo primordial respaldar las políticas de reforma económica en Honduras. Es importante señalar que, aunque aún se encuentra pendiente de aprobación por parte del directorio del FMI, este proceso suele ser un mero trámite formal.

Ricardo Llaudes, quien funge como jefe de misión del FMI para Honduras, destaca que la economía hondureña ha demostrado una impresionante resiliencia ante diversos factores tanto internos como externos, entre los que se cuentan la pandemia, desastres naturales, influencias geopolíticas como la situación en Ucrania y la ralentización de la economía global.

A pesar de que en abril de 2023 el FMI pronosticó un crecimiento económico del 3,7% para este año, las perspectivas futuras del crecimiento y el empleo están intrínsecamente vinculadas a la sostenibilidad del sector energético, según la organización.

La realidad de Honduras conlleva desafíos de índole social y estructural, incluida una elevada vulnerabilidad al cambio climático. Para superar estos obstáculos, se requiere la implementación de políticas y reformas destinadas a promover la diversificación económica y la inclusión social, de acuerdo con las observaciones de Llaudes.

El programa de reformas delineado por el Gobierno hondureño se apoya en diversos ejes, incluyendo la preservación de la actividad macroeconómica y la expansión del margen fiscal para fomentar la inversión y el gasto social.

Uno de los aspectos destacados es la reforma tributaria de gran alcance que busca gravar a las grandes empresas. Esta iniciativa se encuentra actualmente en proceso en el Congreso, donde la oposición, mayoritaria en la asamblea, ha manifestado su desacuerdo.

El FMI considera que esta reforma tributaria puede ser beneficiosa al reducir las numerosas exenciones en el impuesto a la renta, al tiempo que salvaguarda la competitividad de la economía hondureña. Sin embargo, esta medida ha generado preocupación en el sector privado, que teme que pueda llevar a la pérdida de miles de empleos.

El Gobierno argumenta que, tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, los gobiernos sucesivos otorgaron exenciones fiscales a empresas por un monto que supera la deuda pública total de Honduras, que asciende a 20.000 millones de dólares.

El Fondo Monetario Internacional subraya la importancia de que cualquier reforma tributaria aprobada sea implementada de manera transparente y predecible. Además, las reformas también buscan fortalecer la política monetaria en el país, cuyo sistema financiero se mantiene sólido.

Otro pilar fundamental del plan de reformas consiste en la mejora de la transparencia y la lucha contra la corrupción. Este último punto ha sido una promesa central en la plataforma política de Castro, quien se ha propuesto crear una institución específica para combatir la impunidad en Honduras.

Últimos artículos

Perú afirma que pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC

En el caso de Perú, que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se mantendría la aplicación del arancel adicional del 10% sobre productos que previamente ingresaban sin aranceles.

China advierte al último gran partido opositor de Hong Kong que se disuelva

El Partido Democrático, fundado en 1994, en los años previos al histórico traspaso de Hong Kong del Reino Unido a China, ha sido durante décadas el principal partido opositor.

Autoridades chilenas se reunirán con la administración Trump para evitar aranceles del 10%

Así lo ha confirmado la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza.

Sheinbaum aboga por aprovechar complementariedades económicas con los países de Latinoamérica

El objetivo de esta clase de alianzas, según ha apuntado, no es sustituir lo que se produce en ambos países, sino aprovechar las fortalezas de distintos sectores.

Artículos relacionados

Entran en vigor los aranceles de Trump a varios países

Trump casi duplicó los aranceles sobre las importaciones chinas, que la semana pasada se encontraban en el 54%, como respuesta a las contramedidas que anunció Pekín. China ha prometido luchar contra lo que considera una forma de chantaje.

Evo Morales lidera la primera reunión de su nuevo partido

Pese a la inhabilitación, el exmandatario de Bolivia anunció "la inscripción del candidato Evo presidente" para el 16 de mayo.

Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina

La compañía fabricará en la planta de Pacheco una nueva versión de su modelo Amarok, que ya no se fabrica en Europa, pero sigue funcionando en Sudamérica. Está previsto el lanzamiento del nuevo modelo en 2027.