WALL STREET.— Las acciones de Meta, antes Facebook, cayeron durante todo el año. Esta semana se consagró como la perdedora del S&P 500. Un declive que comenzó el pasado jueves cuando presentó sus resultados trimestrales, los cuales fueron leídos por los inversores como preocupantes.
Esta semana, las acciones de Meta cayeron 11%, hasta lograr su mínimo en siete años, por debajo de los 90 dólares. El gigante de Silicon Valley sufre los costos de financiar la visión del metaverso que impulsa su dueño, Mark Zuckerberg.
El gigante de las redes sociales perdió un 73,7% en 2022 y casi un 80% desde su máximo de 2021, de 384 dólares. La caída más reciente fue suficiente para superar al peor valor del S&P, un lugar que le pertenecía al fabricante de Invisalign Align Technology, que perdió un 73,2% en 2022.
Según Forbes, la capitalización bursátil de Meta, de 236.000 millones de dólares, está muy lejos de su capitalización de 1 billón de dólares del verano pasado. Ahora ocupa el puesto 34ª como la mayor empresa pública del mundo, después de haber llegado a estar en el quinto lugar.
La empresa cambió su nombre de Facebook a Meta el pasado otoño para reflejar su giro hacia la realidad aumentada, o el metaverso. Para Wall Street, el metaverso resultó ser un desastre sin paliativos para Meta, que reporta pérdidas de US$9.400 millones en la división en lo que va de año, mientras los vientos en contra macroeconómicos siguen mermando sus resultados.
El miércoles pasado, la empresa informó de una caída del 49% en sus beneficios, impulsado por el declive de su negocio publicitario, lo que hizo que las acciones se dispararan 48%.
Ese es el porcentaje que el grupo de gigantes tecnológicos FAANG (Meta, matriz de Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Alphabet, matriz de Google) perdieron colectivamente en lo que va de año. Esto supera con creces el descenso del 22% del S&P, lastrado por las cinco empresas que representan el 12% del peso del índice.